TTE254

El cálculo del volumen de agua resultante por los flujos de lava se realizó en el

escenario 1 (Tabla 8). Luego, fue necesario estimar el volumen de agua disponible para la

formación de un lahar debido a las corrientes de densidad piroclástica. Este cálculo se basó

en las observaciones realizadas por Pierson et al. (1990) durante la erupción del Nevado del

Ruiz en 1985.

Se estimó que la emisión de corrientes de densidad piroclásticas podría tener un espesor

de 3 metros, según Pierson et al. (1990), y un ancho de 10 metros de acuerdo al antecedente

de la erupción del volcán Villarrica del año 2015 (EULA, 2017). La longitud de contacto

entre las corrientes de densidad piroclásticas y el hielo glaciar asociada a las cuencas

Coloradito y Colorado se determinó en 489 metros y 259 metros, respectivamente, de acuerdo

al análisis del archivo shapefile del Inventario Público de Glaciares (2022).

Finalmente, al recalcular el volumen de agua disponible por la fracción de sólidos

presentes en el flujo de lahar, según su tipo específico y agregando el volumen por fusión de

nieve en base a lo propuesto por Thouret (1990) se obtuvieron los resultados de los

volúmenes de lahar para cada cuenca en un escenario eruptivo de tipo 2.

Volumen hielo fundido por interacción lava-hielo EQ agua (m 3 )

Volumen nieve fundida EQ agua (m 3 )

Volumen hielo fundido por interacción CDP-hielo EQ agua (m 3 )

Volumen lahar 20% detritos (m 3 )

Volumen lahar 60% detritos (m 3 )

Volumen lahar 75% detritos (m3)

Volumen total de agua (m 3 )

Cuenca

Coloradito 1.102.263

224.940

13.496

1.340.699 1.675.874 3.351.748 5.362.796

Colorado 1.470.829

70.474

7.148

1.541.303 1.926.629 3.853.258 6.165.212

Tabla 9. Volúmenes de flujos de lahar que pueden ser producidos por corrientes de densidad piroclástica, así como por flujos de lava, considerando diferentes concentraciones de detritos en el escenario eruptivo 2. Elaboración propia

61

Made with FlippingBook flipbook maker