TTE254
Por último, al recalcular el volumen de agua disponible por la fracción de sólidos
presentes en el flujo de lahar, según su tipo específico, se obtuvieron los resultados de los
volúmenes de lahar para cada cuenca en un escenario eruptivo de tipo 1.
Volumen lahar 20% detritos (m 3 )
Volumen lahar 60% detritos (m 3 )
Volumen lahar 75% detritos (m 3 )
Volumen nieve fundida EQ agua (m 3 )
Volumen hielo fundido EQ agua (m 3 )
Volumen total de agua (m 3 )
Cuenca
Coloradito 1.102.263
224.940
1.327.203 1.659.004 3.318.008 5.308.812
Colorado
1.470.829
70.474
1.541.303 1.926.629 3.853.258 6.165.212
Tabla 8. Volúmenes de flujos de lahar que pueden ser producidos por flujos de lava, considerando diferentes concentraciones de detritos en el escenario eruptivo 1. Elaboración propia
Escenario eruptivo 2
En este escenario, se anticipa un notable debilitamiento del glaciar respecto al escenario
anterior, debido a la interacción del hielo y la nieve con las coladas de lava, así como a la
presencia de corrientes de densidad piroclásticas, lo que podría desencadenar lahares.
Aunque los flujos de lava son el factor principal que genera lahares, las corrientes de
densidad piroclástica también contribuyen al volumen de agua liberada por el derretimiento
del hielo y la nieve. Sin embargo, la contribución de este mecanismo es considerablemente
menor en comparación con el derretimiento causado por el avance de un flujo de lava. Por lo
tanto, para obtener una estimación del volumen de agua que daría lugar a un lahar en este
escenario, fue necesario sumar la contribución derivada de la interacción de la lava con el
hielo/nieve y la contribución proveniente de la interacción de las corrientes de densidad
piroclástica con el hielo/nieve.
60
Made with FlippingBook flipbook maker