TTE254
cuenca Colorado. Estos afectarían al centro turístico Corralco y cortarían las vías de acceso
y evacuación hacia Curacautín (Ruta 181) y hacia Lonquimay (Ruta 89).
7.4. Comparación de los modelos simulados con LAHARZ y el mapa de peligros actual
El mapa de peligros de los volcanes del alto Biobío realizado por Naranjo J.A., Moreno
H., Polanco E., Young S. (2000) es el único documento oficial disponible que expone los
peligros del volcán Lonquimay. Este mapa incluye a los volcanes Callaqui, Copahue,
Tolguaca y Complejo Volcánico Lonquimay, y los principales peligros volcánicos que
estudia son coladas de lava, lahares, caída de piroclastos y flujos piroclásticos.
Al comparar los resultados obtenidos en LAHARZ y el mapa de peligros del volcán
Lonquimay, se observa que, estos se encuentran dentro de las áreas de alto peligro graficadas
en el mapa de Naranjo et. al (2000). Estas áreas corresponden a las zonas con alto peligro a
ser afectadas por lavas y/o lahares durante erupciones cuya magnitud sea similar a las del
registro histórico (desde 1500 d.C.).
Para efectos de este trabajo las zonas de alto peligro serán consideradas a ser afectadas
principalmente por lahares y se excluye el peligro de coladas de lava. Por lo tanto, en líneas
generales los resultados de la simulación se acercan a las áreas del mapa de peligros
identificadas como de alto peligro, lo que indica que los resultados son aceptables.
82
Made with FlippingBook flipbook maker