TTE254

7.5. Análisis del peligro para el estudio del riesgo

En la última década, la cantidad de personas que reside en un radio de 100 km alrededor

de volcanes activos ha sobrepasado los mil millones, lo que se traduce en aproximadamente

un 14,3% de la población mundial expuesta de alguna manera a amenazas volcánicas (Freire

et al., 2019). Aunque en la comunidad científica existe consenso de que la actividad volcánica

global no está en aumento, el incremento en la población que habita en las cercanías de

volcanes es evidente. Por esto se enfatiza en la necesidad de una mejor comprensión de los

procesos volcánicos y una mayor eficacia en la evaluación, comunicación y gestión del riesgo

volcánico.

El riesgo se define como el resultado de la interacción entre un peligro específico y los

elementos expuestos, los cuales se caracterizan por diversas dimensiones de vulnerabilidad

y niveles de resiliencia, es decir, la combinación de todas las posibles pérdidas que pueden

surgir a raíz de un desastre natural particular (UNDRO, 1991; UNISDR, 2004). El factor de

peligro se refiere a las características del fenómeno natural. La evaluación de peligros en un

sistema particular debe considerar la frecuencia de ocurrencia, extensión espacial e

intensidad de todos los peligros potenciales (Smith, 2013). La exposición implica el número

y distribución de personas y bienes en una zona de riesgo, mientras que su susceptibilidad a

daños ante un evento peligroso se refleja en el factor de vulnerabilidad. La vulnerabilidad,

un concepto dinámico, se basa en las características físicas, sociales, económicas y

ambientales de un sistema o comunidad que aumentan la susceptibilidad a los impactos de

un peligro natural (UNISDR, 2004; UNISDR, 2009). Si bien estos tres factores contribuyen

al riesgo, la resiliencia actúa para reducirlo, siendo la capacidad del sistema para adaptarse a

cambios, superar perturbaciones y mantener su funcionalidad, ya sea preservando las

condiciones previas al desastre o tolerando y adaptándose a cambios mayores (Gunderson y

Holling, 2002; Gaillard, 2007).

Por lo tanto, la evaluación del riesgo volcánico es compleja, ya que abarca el análisis

de múltiples peligros en diversas escalas temporales y espaciales, así como la vulnerabilidad

de elementos expuestos y la resiliencia de sistemas ante dichos peligros. Un análisis completo

85

Made with FlippingBook flipbook maker