TTE254

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es indiscutible que el volcán Lonquimay no se encuentra entre los volcanes más

peligrosos de la Zona Volcánica Sur de los Andes en términos de su recurrencia eruptiva, la

magnitud de sus erupciones ni por su estilo eruptivo. No obstante, es un volcán activo que ha

experimentado numerosas erupciones, especialmente en sus etapas más recientes, de tipo

estromboliano. Dentro de los principales peligros volcánicos que presenta el volcán se

encuentran los lahares, considerados un fenómeno inmensamente destructivo. Si bien existen

algunos antecedentes sobre la formación de lahares en el volcán Lonquimay, estos datos son

escasos y no ayudan a estimar como sería el comportamiento de posibles lahares ante una

erupción durante una temporada de invierno hacia el flanco sur del volcán donde se ubica

Malalcahuello. Por lo que el análisis de este peligro permite comprender de mejor forma el

comportamiento del volcán ante futuras erupciones, y ser un aporte en el desarrollo de

programas de planificación territorial y de emergencias.

Las áreas de inundación por lahares se definieron a través del modelo numérico

LAHARZ, los resultados del análisis son expuestos en mapas zonificados de peligro por

flujos laháricos, donde cada zona delimitada comprende un determinado escenario eruptivo

y sus consecuentes volúmenes generados.

Se establecen tres posibles escenarios eruptivos para el volcán Lonquimay, los cuales

tienen la capacidad de generar flujos laháricos. Estos escenarios se determinan en función de

la magnitud y la explosividad de las erupciones, según los registros geológicos y eruptivos.

Cada uno de estos escenarios pretende anticipar y abordar todos los posibles tipos de

erupciones que podrían dar lugar a lahares, con el objetivo de estimar los volúmenes y

simular el comportamiento de dichos flujos.

Mediante la caracterización de los productos eruptivos de lavas y corrientes de

densidad piroclásticas y sus dimensiones para cada escenario, sumado a la presencia de hielo

y nieve en las cuencas Colorado y Coloradito, su distribución, área y volumen, se calcula la

cantidad de agua que las lavas y CDPs son capaces de aportar por la fusión rápida del hielo

y nieve, y que es el puntapié inicial de la generación de flujos laháricos y el factor principal

que determina el volumen y alcance que estos flujos tendrán.

88

Made with FlippingBook flipbook maker