TTE291

ESBOZOS DE LOS PRIMEROS DISEÑOS ELABORADOS EN LA ÉPOCA DE LA COLONIZACIÓN ALEMANA, CUENCA, CHILE ______________________________________________________________________

recreativas o de beneficencia. Clubes de lectura, canto y sociedades de mujeres que favorecen el intercambio cultural”. Museo Alemán de Frutillar. “Tampoco faltan las diversiones para la gente joven; suele haber bailes aquí o en otro lugar, matrimonios, fiestas de cumpleaños y otras ocasiones parecidas; se diría que no existe ni una sola casa en que no se baile de vez en cuando. (...) Además, la gente de aquí no es orgullosa de sus rango y riquezas, cuando hay bailes, todos son iguales, solo que en las fiestas todos se portan bien. (...) Fuera de los bailes, aquí también se sale a pasear a caballo los días domingos y festivos, en cuyo caso el caballo siempre juega el rol más importante. (...) Tampoco no faltan aquí los deportes con frecuencia corren carreras. En cuanto Los colonos alemanes lograron generar un impacto positivo en el paisaje visual y en la educación de las zonas sureñas de Llanquihue, Osorno y Valdivia, tanto para su beneficio como para el de la comunidad chilena. Los alemanes realmente no se consideraban colonos, sino que según el relato, se hicieron llamar a sí mismos inmigrantes, hijos adoptivos de este nuevo hogar. Un ejemplo de ello son las placas puestas en las casonas del Museo Alemán de Frutillar en donde se exhiben objetos de la época. En 2011, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL) estimó que, de un total poblacional de 17 millones, 500.000 personas (3% de la población chilena) descendían de alemanes de las distintas oleadas de inmigración (de 1848, 1883, 1933 y después de 1945), pero se estima que sólo entre 20.000 y 40.000 de ellos, siguen hablando alemán como lengua materna. 3.6 RE INTERPRETACIÓN DE COLONOS ALEMANES La percepción que generalmente se configura en torno al término "colonos" puede ser concebida con una cierta mirada de desdén por las comunidades que experimentaron los efectos de conflictos bélicos en episodios históricos. Esto se debe a que en ocasiones, la connotación de esta palabra evoca la imagen de un conjunto de individuos foráneos a una región, espacio, cultura y nación, que llegan para tomar posesión de un territorio sin previa consulta, transgrediendo la integridad y libertad de aquellos que habían habitado el lugar y lo consideraban propio. En algunos casos, estas comunidades se vieron desplazadas en pos de un supuesto "bien mayor" o subyugadas al rol de servidumbre ante una nueva raza que se percibía como superior. No obstante, es importante subrayar que la historia de la comunidad alemana en Chile, establecida en el período entre 1830 y 1840, aunque potencialmente podría enmarcarse dentro de la categoría de "colonos", en realidad fueron convocados en respuesta a una a excursiones en bote, aquí no se hace mucho porque el lago no siempre e stá sereno.” Carta de Julius Held a su amigo Julios Aurich en Alemania. Desagüe, 19 de Junio 1889.

28

Made with FlippingBook Online newsletter creator