TTE38
Figura 14. Diagrama esquemático de la estructura interna de la halloysita. Extraído de Murray
(2007).
Este mineral se puede formar a partir de procesos meteóricos pedogenéticos, donde
está asociada a un ambiente húmedo y de alta actividad de sílice formándose por
precipitación directa, a partir de la disolución ya sea del vidrio a de algún mineral,
o por la alteración hidrotermal de rocas ultramáficas, vidrio volcánico o pumicitas.
Generalmente se la encuentra formando parte de un suelo o como mineral
acompañante de la alteración argílica avanzada (Cravero et al., 2009).
Moon (2016), al estudiar la halloysita, demostró que este mineral puede condicionar
movimientos de laderas, ya que es inestable bajo desencadenantes sismológicos e
hidrometereológicos, producto de que su microestructura abierta, su alta porosidad
y su alto contenido de humedad natural, alentarán la liberación de agua en caso de
colapso gravitacional. Por otro lado, la baja capacidad de intercambio catiónico, la
baja cohesión y la baja plasticidad de la halloysita contribuirán a su descomposición
en caso de colapso gravitacional.
MONTMORILLONITA ((Na, Ca) 0,3 (Al, Mg) 2 Si 4 O 10 nH 2 O): Es un mineral que
presenta una estructura 2:1, donde entre dos capas T-O-T hay una capa de moléculas
de H 2 O (Figura 15; Millot et al., 1970). La montmorillonita es el resultado de la
desvitrificación y alteración química que acompaña al material ígneo vítreo,
generalmente toba o cenizas volcánicas. Esta arcilla tiene la capacidad de hincharse,
28
Made with FlippingBook Annual report maker