TTE44
Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …
principal durante el Pleistoceno Superior al Holoceno temprano (Moreno y Gardeweg,
1989). Luego, las últimas tres etapas descritas para el Lonquimay son de edad holocena y
se caracterizan por derrames de lavas basálticas a andesíticas, las cuales descendieron
principalmente por las laderas N, O y S del estratovolcán. De acuerdo con Naranjo et. al.
(2000) y Polanco et. al. (2000) durante el Holoceno, el Volcán Lonquimay presentó un
estilo eruptivo mixto, siendo tanto efusivo como explosivo, lo que generó hasta 19
subunidades de caídas y de flujos.
En relación con la petrografía del Volcán Lonquimay, se caracteriza por lavas con
texturas afaníticas a porfíricas y glomeroporfíricas, con fenocristales (<20%) los cuales
corresponden principalmente a plagioclasas, olivinos ± clinopiroxenos y opacos, inmersos
en una masa fundamental intersertal a intergranular, con un predominio de microlitos de
plagioclasas, piroxenos, olivinos y opacos (Polanco, 2010).
De manera contemporánea a las unidades Holocenas del Volcán Lonquimay se
desarrolló el Cordón Fisural Oriental (CFO) que corresponde a una estructura fisural NE
SO de 8 km de longitud, formada por una docena de cráteres, conos piroclásticos, domos y
pequeñas fisuras inferiores a 1 km de largo (Moreno, 1992). La actividad del CFO se divide
en cuatro unidades y se extiende hasta las erupciones históricas registradas en el CVL,
donde se destaca la última erupción registrada, que dio origen al Cono Navidad (Bertin,
2010). Esta erupción comenzó el 25 de diciembre de 1988, extendiendo su actividad por 13
meses hasta enero de 1990 (Holoceno histórico) (Naranjo et. al., 1992), dando origen a un
cono de piroclastos denominado Cono Navidad y una colada de lava de 10 km de largo, que
corresponderían a la actividad volcánica más reciente del CVL (Gho, 2013).
Las rocas del Cono Navidad al igual que el Volcán Lonquimay se caracterizan
petrográficamente por presentar textura afanítica con escasos fenocristales, los cuales se
pueden observar con textura glomeroporfírica en algunos casos. Por su parte, Vergara
(2010) definió una asociación mineral para los fenocristales presentes en las rocas del Cono
Navidad correspondiente a plagioclasa (principalmente andesina), olivino (Fo 44-71 ),
clinopiroxeno (pigeonita, augita y clinoenstatita) y óxidos de Fe-Ti (composiciones
cercanas a la magnetita). Estos fenocristales se encuentran inmersos en una masa
fundamental con textura intergranular, compuesta principalmente por microlitos de
Made with FlippingBook flipbook maker