TTE44
Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …
superior e inferior y las otras dos zonas de acumulación se encontrarían a niveles someros
de unos 10 km y 3,5 km de profundidad, respectivamente.
Vergara (2010) realizó un estudio petrogenético de los centros eruptivos del CVL,
donde entrego datos geoquímicos y petrográficos asociados a distintos procesos petrogenéticos. Los resultados obtenidos evidencian altos valores de FeO t y Na 2 O, junto a valores bajos de K 2 O y MgO para los magmas del CVL, en comparación a otros centros
eruptivos de la ZVAS. Finalmente, indica que el principal proceso de diferenciación
magmática en los magmas del CVL corresponde a la cristalización fraccionada.
Gilbert et. al. (2012) entregó datos asociados al registro tefracronoestratigráfico de
cuatro erupciones históricas documentadas en el Volcán Lonquimay, asociadas a actividad
explosiva postglacial del CVL y a cambios en el sistema de almacenamiento y ascenso
magmático. Adicionalmente, aplica los termobarómetros clinopiroxeno-líquido y
hornblenda con el fin de identificarlas zonas de almacenamiento de magma para el Volcán
Lonquimay, cuyos resultados determinan tres niveles de almacenamiento: uno en la corteza
inferior (476 ± 95 MPa, 1073 ± 24°C), una segunda zona de almacenamiento en la corteza
superior (86 ± 49 MPa, 936 ± 24°C) y un tercer nivel de almacenamiento a una profundidad
intermedia (239 ± 100 MPa, 1013 ± 17°C).
Contreras (2013) realizó una caracterización petrográfica y morfológica de los flujos
de lava del volcán Villarrica (erupción 1971) y Cono Navidad (erupción 1988), destacando
las diferencias tanto en el estilo eruptivo como en su morfología, con el fin de obtener los
parámetros eruptivos para estas erupciones. Los resultados obtenidos tras la aplicación de
los modelos muestran para el flujo del volcán Villarrica un tiempo total para su emplazamiento de 42 horas y una tasa eruptiva promedio de 140 m 3 /s. Por otra parte, para el caso del volcán Navidad, se calculó una duración de 288 días y una tasa eruptiva promedio de 8 m 3 /s.
Gho (2013) determinó los parámetros eruptivos de los flujos de lava del CVL,
detallando sus morfologías, dimensiones y petrografía. Los resultados obtenidos indicando
altas tasas eruptivas para las coladas de lava más antiguas del cono principal, junto a un alto volumen emitido (~0,1 km 3 ) lo que favoreció la formación de largas coladas. En contraste,
las últimas coladas solo alcanzan un par de kilómetros de largo. De acuerdo a lo anterior,
Made with FlippingBook flipbook maker