TTE44

Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …

1. 5. ESTUDIOS ANTERIORES PARA EL VOLCÁN LONQUIMAY Y CONO NAVIDAD

Diversos estudios se han realizado en el Complejo Volcánico Lonquimay, de los

cuales a continuación se realiza un breve resumen:

Moreno y Gardeweg (1989) describieron detalladamente la erupción del volcán

Navidad y las coladas asociadas a este evento. Este estudio se realizó durante la actividad

eruptiva del cono, en donde clasificaron la erupción como una tipo estromboliana,

destacando el inicio explosivo de esta (VEI 2-3) con columnas de emisión que alcanzaron

hasta los 9000 m. Además, realizaron la descripción petrográfica de los productos

volcánicos, lavas, bombas y lapilli, los cuales comparten ciertas similitudes en su

mineralogía. La composición química de dichos productos volcánicos es principalmente

andesitas afaníticas, con microcristales de plagioclasas, clinopiroxenos, olivinos y opacos.

Bertín (2010) realizó un estudio a las mesoestructuras frágiles del CVL y basamento

que lo subyace, relacionando estos sets de mesoestructuras frágiles medidas a determinados

periodos geológicos con edades comprendidas entre el Mioceno Inferior a subactuales.

Adicionalmente, realizó un análisis morfométrico de los conos piroclásticos pertenecientes

a la zona, con el fin de identificar la orientación del máximo esfuerzo horizontal ( σ Hmax ) y

estimar la geometría de las fracturas alimentadoras del magma durante ciclos eruptivos.

Polanco (2010) entregó una amplia serie de datos pertenecientes al Complejo

Volcánico Lonquimay, como parte de su estudio volcanoestratigráfico, geoquímico, y de

peligro volcánico para este complejo volcánico. En relación con los datos entregados se

tienen los resultados de óxidos mayores, elementos trazas, tierras raras e isotopos

radiogénicos (Sr, Nd y Pb), los cuales sugieren una cristalización fraccionada en un sistema

cerrado como proceso dominante. De acuerdo con los datos isotópicos se establece una escaza contaminación cortical ( 87 Sr/ 86 Sr) y una importante contaminación a niveles profundos ( 207 Pb/ 204 Pb y 206 Pb/ 204 Pb), además de indicar una fuente mantélica como posible origen del magma ( 143 Nd/ 144 Nd). Adicionalmente, realizo estimaciones de las condiciones

de temperatura y presión a partir de clinopiroxenos en equilibrio con el líquido silicatado

(Putirka, 2008), con las cuales propuso un modelo genético con pequeñas cámaras

magmáticas interconectadas que se encuentran a distintas profundidades: la primera se

encontraría en la interface manto-corteza inferior, la segunda cercana a la interface corteza

Made with FlippingBook flipbook maker