TTE44

Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …

CAPÍTULO 5:

DISCUSIÓN

5.1.

PETROGRAFÍA Y ANÁLISIS TEXTURAL

Según lo observado petrográficamente, las características mineralógicas y texturales de

las unidades estudiadas del Complejo Volcánico Lonquimay (CVL) muestran algunas

variaciones composicionales. Sin embargo, presentan igualmente características similares,

como el contenido de fenocristales (en general, <25% en volumen) y la abundante masa

fundamental (>70% en volumen) con textura intergranular. De manera general, existe un

predominio de rocas andesitas basálticas a andesitas en las unidades descritas del CVL (e.g.

unidad Lonquimay 5, Cono Navidad), y con presencia de fenocristales de plagioclasas,

clinopiroxenos, olivinos y óxidos de Fe-Ti, con presencia de ortopiroxenos sólo en la

unidad Lonquimay 5 (<2% en volumen), mineralogía similar que ha sido documentada

igualmente en otros centros volcánicos de la ZVAS (e.g. Antuco, López-Escobar et. al.,

1981; Tolguaca, Polanco, 1998; Llaima, Naranjo y Moreno, 1991; Villarrica, Bertín et. al.,

2015). No obstante, las rocas de las unidades Cordón Fisural Oriental (CFO) (Gho, 2013)

muestran composiciones que van desde andesitas a dacitas, siendo junto a las rocas del

Cono Navidad, las muestras más evolucionadas del CVL, lo que se podría asociar a la

existencia de diferentes tiempos de residencia para las unidades estudiadas (Vergara, 2010).

Además, parte de los fenocristales de plagioclasas presentes en las unidades descritas

se observan con textura sieve y zonación, coexiste con fenocristales de plagioclasas sin

evidencia de alguna zonación u otra textura en desequilibrio, lo cual se encontraría ligado a

una mezcla de magmas. Sin embargo, esto se puede relacionar igualmente a un cambio en

la tasa de descompresión del magma, donde la perdida de calor es menor en relación a la

tasa de ascenso (Polanco, 2010; Vergara, 2010; Robbiano, 2017) o bien, se asocia a

exsolución de volátiles (Campos, 2016). Asimismo, se observó en los fenocristales de

olivino de las unidades CFO (Gho, 2013) y Cono Navidad, bordes de reacción asociado a

fraccionamiento de magma, donde la tasa de difusión al interior del fenocristal es más lenta

que la tasa de cambio químico del fundido. Adicionalmente, en trabajos anteriores en el

cono, se menciona la distribución en los tamaños de cristales de olivino en muestras de lava

pertenecientes al Cono Navidad, lo cual junto a la amplia variabilidad composicional del

olivino descrita por los autores permitió interpretar procesos de mezcla de magmas (e.g.

Macomber, 2015; Robbiano, 2017). Esto último, sin embargo, no se observó en estas

Made with FlippingBook flipbook maker