TTE44
Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …
muestras, pues los fenocristales de olivino identificados fueron muy escasos (<1% en
volumen) y muy pequeños (~0,5 mm).
Otra característica en común observadas en las unidades del CVL corresponde a la
formación de cúmulos principalmente entre fenocristales de plagioclasas, clinopiroxenos y
óxidos de Fe-Ti (textura glomeroporfírica), lo que algunos autores señalan como evidencia
de fraccionamiento mineral (e.g. Polanco, 2010).
Por otra parte, se observa la presencia de vesículas en las unidades Lonquimay 5 y
Cono Navidad, indica procesos de exsolución de volátiles probablemente durante la
erupción. No obstante, Polanco (2010) asocia la vesicularidad de las rocas del CVL junto a
la coexistencia de vidrios de distinta coloración – característica igualmente observada en
estas muestras – a evidencia de mezcla de magmas de distinta composición (e.g. vidrio
pardo a negro). Esta vesicularidad en las muestras de lava de las unidades del CVL es baja
en comparación a otros volcanes de la ZVAS (e.g. Calbuco - Campos, 2016), producto que
todas las rocas del CVL tienen bajos contenidos de volátiles (Polanco, 2010).
Una característica generalizada en las rocas del CVL es el contenido de óxidos de Fe
Ti, principalmente insertos en la masa fundamental junto a microlitos de plagioclasas y
clinopiroxenos y/u olivinos. En trabajos anteriores realizaron una identificación de estos
óxidos determinando la existencia de titanomagnetita, magnetita y en menor proporción,
hematita, en las rocas del CVL (e.g. Gardeweg y Muñoz, 1989; Polanco, 2010; Robbiano,
2017). Esta abundancia en el contenido de óxidos de Fe-Ti correspondería a una
característica particular del CVL, la cual no ha sido descrita en otros volcanes de la ZVAS
(Polanco, 2010).
Made with FlippingBook flipbook maker