TTE44
Relación magmática entre el cráter Navidad y Volcán Lonquimay, Zona …
ZVAS, siendo prácticamente idéntico a volcanes de esta zona que se encuentran a la misma
distancia de la fosa (Polanco, 2003), a diferencia de volcanes que se sitúan más al este (e.g.
Copahue, Polanco, 2003) donde su concentración de K 2 O es mayor.
Por otra parte, para las rocas del Volcán Lonquimay el contenido de Na 2 O es alto, en
comparación a otros volcanes de la ZVAS, aumentando su concentración a medida que
aumenta el porcentaje de SiO 2 en el estratovolcán. En trabajos anteriores señalan la
existencia de plagioclasas con un mayor contenido de este elemento en rocas del Volcán
Lonquimay, siendo principalmente composiciones andesinas y labradoritas (Polanco,
2010).
Finalmente, de acuerdo a lo observado las tendencias de los elementos mayores en el
Volcán Lonquimay son similares a las de otros volcanes del mismo segmento volcánico, a
excepción de ciertas concentraciones de elementos como el Fe, Mg y Na principalmente, lo
que coincide con lo descrito en otros trabajos (e.g. Vergara, 2010).
En este sentido, Vergara (2010) señala como característica particular del CVL sus altas
razones de FeO*/MgO y Na 2 O/K 2 O, por lo cual se replicó este diagrama con los datos
recopilados en este trabajo, obteniendo la misma observación (Figura 33). Estas razones
son altas en comparación con el resto de los productos volcánicos de la ZVAS, lo cual el
autor asocia a que los magmas de los cuales provienen las lavas del CVL presentan
diferentes grados de fusión de una fuente mantélica peridotítica o que el manto en esta zona
seria geoquímicamente diferente al resto de la ZVAS (Vergara, 2010 y citas ahí). Esto se
sumaría a las evidencias recopiladas en otros trabajos donde las rocas del CVL muestran
cierta tendencia toleítica (Polanco, 2010; Vergara, 2010; Robbiano, 2017), lo que señalaría
ciertamente una heterogeneidad del manto o en el material que es subductado bajo la
ZVAS.
Made with FlippingBook flipbook maker