Gobernanza ambiental

Gobernanza en torno a los bosques nativos

mundial de madera, que no será satisfecha solo con plantaciones, y las tendencias mundiales de consumo de bienes y servicios son crecientes, a costo de la degradación y sustitución. La biomasa para energía representa la mitad de la madera extraída y se concentra en los países y en los sectores de menores ingresos, siendo esta en un alto porcentaje extraída de manera informal e ilegal. Los usos sociales, alimentarios, de protección y de servicios requieren asignar a las instituciones del Estado los respaldos legales para la fiscalización y promoción del manejo sustentable, así como de los marcos legales e instrumentos de gestión de que consideren de manera relevante los límites ecológicos del uso de estos ecosistemas tan complejos. Los diversos ecosistemas forestales existentes en Chile, y en par ticular aquellos presentes en la Región de La Araucanía, han tenido intervenciones humanas históricas que han llevado a que presenten diferentes matrices de composición de especies, de crecimiento y desarrollo. Esto, sumado a la realidad de tenencia de la tierra y en un país sin políticas de ordenamiento territorial, el escenario para conservar bosques útiles para la sociedad y satisfacer la demanda creciente de bienes y servicios de la sociedad, es complejo. Sin em bargo, como lo plantea Donoso et al. (2014), debe promoverse al menos la integración de objetivos de manejo a niveles de cuenca, localidades o comunas, es decir, a escalas relativamente pequeñas, para a partir de ello ir desarrollando, poco a poco, rodal a rodal, un manejo del paisaje o territorio que satisfaga el mantenimiento o mejoramiento de la funcionalidad de los ecosistemas y las necesidades de la sociedad y los propietarios. Los bosques nativos del centro-sur de Chile son de alta pro ductividad, diversidad y belleza escénica; sin embargo, no están ajenos a las amenazas globales como el cambio climático (pérdida de biodiversidad), la degradación por uso sin base ecológica, por los megaincendios forestales y los cambios de uso de suelo. Actualmen te el principal problema de los bosques nativos es su degradación y fragmentación (floreo, extracción de leña sin planes de manejo, parcelaciones, presencia de animales domésticos, fauna exótica, la presencia de plagas y enfermedades, entre otras), en parte por falta

209

Made with FlippingBook Online newsletter creator