Gobernanza ambiental
Celso Navarro Cárcamo y Mario Romero-Mieres
de manejo y por insuficientes recursos y herramientas legales que reviertan la conducta de propietarios y usuarios de los bosques. Los bosques son motores para diversificar la matriz productiva y descentralizar el país, basado en el buen manejo y uso múltiple de ellos, potenciando la asociatividad y cooperativismo de las pequeñas y medianas empresas, aprovechando el desarrollo de la industria forestal basada en plantaciones y valorando la diversidad cultural de los territorios. En este contexto, la silvicultura y el manejo forestal como disciplinas estratégicas para el cambio climático y desarrollo de los territorios cobran relevancia mundial; teniendo presente que la demanda creciente de la ciudadanía por la obtención de bienes y ser vicios del bosque va mucho más allá que los productos maderables. Si bien tenemos una ley de bosque nativo (Ley 20.283) que de bemos mejorar, esta no ha producido el impacto esperado. Existen los incentivos, sin embargo, los montos topes por hectárea impiden implementar sistemas silviculturales que significan varias actividades en el tiempo, además del acompañamiento profesional para la eje cución y gestión comercial. En síntesis, tenemos miles de hectáreas de bosques nativos, que pueden proveer bienes y servicios para una sociedad creciente y demandante de naturaleza, que debemos alfabe tizar ambientalmente y al mismo tiempo modernizar los instrumentos de manejo forestal (más incentivos y pagos por servicios ambienta les), con una legislación que tenga un enfoque ecosistémico y una institucionalidad forestal a nivel de una subsecretaría que releve la importancia de los bosques para la vida del ser humano y permita el desarrollo de los territorios de montaña. Además, es necesario reactivar la «pyme maderera y no maderera» del bosque nativo y modernizarlas tecnológicamente; así podemos contribuir a los desafíos del cambio climático y el desarrollo de nuestros territorios. Hoy no es suficiente con los marcos regulatorios administra tivamente simples a nivel predial para objetivos individuales de producción, sino que, además, deben contemplar la complejidad de la presión de uso del hombre y el cambio climático, con instru mentos de manejo a una escala espacial superior, con instrumentos desafiantes de implementar. Un ejemplo para ello es el pago por no
210
Made with FlippingBook Online newsletter creator