Gobernanza ambiental

Jorge Jerez, Miguel Aguayo, Francisco Encina y David Fonseca

importancia del recurso y el impacto que la falta de este tiene para el desarrollo de la sociedad y la estabilidad de los ecosistemas. Este fenómeno, denominado Mega Sequía, tanto por su intensidad como por su extensión, ha afectado a la zona central y centro sur del te rritorio, provocando el desabastecimiento de agua potable en áreas rurales y actividades productivas como la agricultura y la minería. La magnitud de los efectos causados por la disminución de las precipitaciones se ve manifestada en la recurrente necesidad de es tablecer decretos de escasez hídrica, para movilizar recursos con el fin de enfrentar la falta de agua para consumo humano. Además, se ha buscado coordinar la asignación del agua a los distintos usuarios del recurso en cuencas de la zona central, a través de programas de emergencia, como la entrega de agua para consumo humano en sectores rurales, y que se han convertido en servicios permanentes en diversas comunas, sin el cual la permanencia de los habitantes en estos territorios se vería seriamente comprometida. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. Por ejemplo, un estudio de la Organización Internacional para la Migraciones (OIM) de la ONU determinó que el 15% de la población de Monte Patria, en la Región de Coquimbo, había abandonado la comuna debido a la disminución del recurso hídrico y su consecuente impacto en la agricultura. La disminución del recurso hídrico se tradujo en la disminución del área agrícola y consecuentemente de las fuentes laborales, lo que ha llevado a que el 49,5% de la población evalúe desplazarse a otras áreas con mayores oportunidades laborales. La realidad de Monte Patria podría extrapolarse a otras comunas de la zona norte y cen tro del país, como Petorca y La Ligua, donde la prolongada sequía ha dado origen a fuertes conflictos sociales por el acceso al agua, que han tenido trascendencia internacional a través de reportajes de prensa europea, en los cuales se ha cuestionado la capacidad de gestión de la institucionalidad chilena para la administración del recurso hídrico bajo condiciones de severa escasez. Además de las disminuciones de las precipitaciones, el aumento de la población y la producción ha tenido como consecuencia una mayor demanda (extracción) de agua desde los cursos superficiales

242

Made with FlippingBook Online newsletter creator