Gobernanza ambiental

Diagnóstico del Recurso Hídrico Regional

y los acuíferos, y un incremento de los volúmenes de agua residuales producidos por las ciudades y la industria, teniendo como resultado una progresiva disminución de la calidad del recurso. Esto se ha traducido en un aumento de los conflictos ambientales entre las habitantes de los territorios y empresas por la calidad de las aguas de los cursos superficiales. Estos cambios han traído asociada la adaptación de la admi nistración pública, que ha respondido a los nuevos desafíos con la creación de nuevos organismos, cuerpos legales y procedimientos. Entre los nuevos organismos del aparato público se pueden men cionar la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia de Medio Ambiente en el año 2010 y los tribunales ambientales en el año 2012. Esto ha llevado a que el recurso hídrico sea competencia de varios organismos y servicios generando una estructura compleja y segmentada en diversas instituciones y cuerpos legales y adminis trativos. Sin embargo, el principal cuerpo normativo que regula el recurso hídrico, el Código de Aguas, ha tenido pocos cambios desde su promulgación en 1981 con la mayor modificación producida en el año 2005, luego de más de 13 años de tramitación. En la actualidad, propuestas de cambio al código de aguas en el congreso nacional son parte de un intenso debate. En la Región de La Araucanía, la impresión generalizada es que al encontrarse en la zona centro sur, el recurso hídrico es abundante y se presenta como alternativa para la expansión de la producción frutícola. Sin embargo, la diversidad geográfica de la región hace que convivan distintas realidades. Sectores precordilleranos con altas precipitaciones, principalmente concentradas en el invierno, cuen tan con cauces de altos caudales, pero no evitan que en el periodo estival la población rural igualmente se vea afectada por el déficit hídrico, debiendo ser abastecido por camiones aljibes para disponer de agua. Sectores del secano interior, principalmente en la provin cia de Malleco, presentan precipitaciones similares a la Región de Ñuble, con un proceso de transformación productivo hacia frutales, pero solo en sectores que cuentan con infraestructura de riego y,

243

Made with FlippingBook Online newsletter creator