Gobernanza ambiental
P. Gutiérrez, N. Cabrera, K. Hermosilla y V. Huiliñir-Curío
definida como patrimonio inmaterial o intangible, la cual se instala en el año 2001 en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural e Inmaterial en París, pretende integrar al concepto europeo de patrimonio otros componentes fundamentales como los usos, las representaciones, las expresiones y los conocimientos de diversos grupos humanos (UNESCO, 2011). En este contexto, los organismos internacionales, como la UNESCO y el ICOMOS, encargados de impulsar la conservación y la valoración del patrimonio, actúan con la finalidad de proteger un «patrimonio común de la humanidad», que conforma inclusive uno de los Derechos Humanos de Tercera Generación (Estrada, 2006). Estas entidades ejercen cierta presión sobre los gobiernos locales y nacionales al requerir la conservación de los bienes patrimoniales emplazados en su territorio bajo estándares internacionales, que minimizan la intervención de la comunidad, población que por ejemplo en América Latina con frecuencia presenta un menor poder adquisitivo (Delgadillo, 2008). Por lo que, en la última década, dentro de estas mismas instituciones, se han observado cuestionamientos que tienden a reposicionar la importancia del patrimonio intangible y la comunidad (UNESCO, 2011). Sin embargo, en la práctica estos organismos, especialmente la UNESCO, juegan un rol fundamental en la legitimación de lo patrimonial desde una lógica que mide el espacio en función de sus características físicas, de unos valores ex cepcionales estáticos que minimizan lo intangible (Merleau-Ponty, 1975). Además, es importante considerar que desde el año 2011 este tema ha tenido un salto importante en la comprensión del patrimo nio, entendiéndolo dentro de la categoría de paisaje , específicamente desde el punto de vista cultural. La anterior declaratoria en este sentido se realizó a través de la UNESCO como «recomendación sobre el paisaje urbano histórico». El patrimonio es un elemento relevante, una herramienta en el marco de la planificación territorial sobre todo en regiones con alto valor natural y cultural como La Araucanía, y que se encuentra en el contexto de los objetivos de desarrollo de la región, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual
296
Made with FlippingBook Online newsletter creator