Gobernanza ambiental

Evolucióndelasprácticasdeplanificaciónyreflexiones sobreLaAraucanía

direcciona las prácticas de planificación territorial de la región hacia el equilibrio de las tres dimensiones (ambiental, social y económica). Al respecto, es importante señalar que esto no debe convertirse en una práctica solo radicada en conflictos de interés derivados del discurso político o de la priorización y relevamiento de actividades económicas como el turismo, sino que realce las condiciones locales propias del territorio enfocadas a un desarrollo local con protección de su identidad. En este contexto, en el marco normativo vinculante de la planificación en Chile, a través de la Ordenanza de Urbanismo y Construcción, son reconocidas áreas de protección de recursos de valor natural y áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural en su artículo 2.1.18, que define como áreas de protección de recursos de valor natural «todas aquellas en que existan zonas o elementos naturales protegidos por el ordenamiento jurídico vi gente, tales como: bordes costeros marítimos, lacustres o fluviales, parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales». Se entenderán por áreas de protección de recursos de valor patrimo nial cultural «aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el plan regulador comunal e inmuebles declarados mo numentos nacionales en sus distintas categorías, los cuales deberán ser reconocidos por el instrumento de planificación territorial que corresponda». Lo anterior refleja que la dimensión de concepción de patrimonio en la planificación está dada por un razonamiento geométrico del espacio, condicionado por temas de infraestructura y límites. Al respecto, el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile establece la categoría de Zona Típica, para agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. Es decir, en términos de planificación urbana, el patrimonio está concentrado en lo tangible. En la realidad de La Araucanía el valor natural y cultural no solo se sitúa en estos lími tes naturales o en esta concepción histórica basada en inmuebles e infraestructura, como se discutirá más adelante.

297

Made with FlippingBook Online newsletter creator