Gobernanza ambiental

Evolucióndelasprácticasdeplanificaciónyreflexiones sobreLaAraucanía

de las personas mapuche con el entorno. En efecto, a través de la toponimia mapuche se accede a una amplia información geográfica relacionada con las tres dimensiones territoriales mencionadas ante riormente, siendo posible clasificarla en toponimias asociadas a: a) animales totémicos, como la bandurria austral o Theristicus caudatus ( raki ), el cóndor andino o Vultur gryphus ( mañke ), el águila o Ge ranoaetus melanoleucus australis (ñanko), el toro o vacuno ( kullin ); b) mitos locales y la presencia de espíritus guardianes ( ngen ); c) los accidentes del relieve u orografía; d) funciones de la vida cotidiana pasada; e) condiciones meteorológicas; f) la presencia de agua; y g) la orientación y situación geográfica (Huiliñir-Curío, 2018). La toponimia también aporta necesarios elementos para com prender otras manifestaciones territoriales como el paisaje. Para el pueblo mapuche, el paisaje guarda relación con una memoria social llevada a la práctica por las comunidades, cuyas relaciones simbióticas permiten a la comunidad reconocerse en el paisaje. Los paisajes también articulan recuerdos, emociones, corporalidad, ma terialidades, prácticas, conocimientos y percepciones de una o más comunidades mapuche. Estas relaciones con el paisaje, presentes en su cultura, son vitales para comprender las dimensiones subjetivas y emocionales subyacentes en los discursos y prácticas de muchas de sus comunidades. Por lo tanto, el paisaje contextualiza el presente e influye en las reacciones de una comunidad frente a variadas in tervenciones externas (Skewes y Guerra, 2016). Por otro lado, la relación territorial que las personas mapuche mantienen con la mapu se expresa en el concepto de tuwün , que puede traducirse como «provenir» o «lugar de origen» (Di Giminiani, 2012) y que cumple un importante rol en la producción de sentido de pertenencia e identidad. El tuwün es la ubicación geográfica compartida, desde la cual se origina un individuo y su patrilinaje y es empleado por las personas mapuche para evitar la migración y fortalecer el sentido de pertenencia a un lugar, condición necesaria en la que se funda su identidad (Di Giminiani, 2012). Para Quilaqueo et al. (2014), tuwün articula conocimientos sobre la territorialidad mapuche y la interacción de las personas con el medio natural,

305

Made with FlippingBook Online newsletter creator