Gobernanza ambiental

Experiencia metodológica en la definición de áreas...

desarrollo de la obra y los efectos ambientales y sociales de dichas obras (Llurdés et al. , 2003; Munda, 2006). Dentro del interés social que pueda tener la infraestructura, en el transcurso de las últimas décadas, han tomado auge los llamados movimientos NIMBY (Not In My Back Yard), término que identi fica la oposición frente a megaproyectos 2 , social y estratégicamente necesarios, pero que son resistidos por las colectividades afectadas directa o indirectamente por su emplazamiento en su entorno (Schelly y Stretesky, 2009; Gu, 2016). En este sentido, los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) incorporan las condiciones de localización en el contexto de la planificación y diseño del territorio, planteándolas como una percepción sistémica, donde las decisiones y acciones que se tomen sobre el territorio dependen de sus poten cialidades y limitaciones, de su rol y funcionamiento, y de cuál es el rol de la sociedad en su desarrollo. La planificación de la infraestructura se encuentra dentro de la primera etapa del OT, denominada análisis territorial, que es la base para las siguientes etapas de planificación y gestión territorial (Gó mez y Gómez, 2013). De esta forma, el análisis territorial , también conocido como la fase de diagnóstico territorial, se entiende como la interpretación analítica de la estructura y funcionamiento del sistema territorial, que incluye el medio físico, las dinámicas demográficas, los asentamientos humanos, el equipamiento e infraestructura y las actividades económicas.

OT en Chile, descentralización y nuevos requerimientos

En Chile, los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) se desarrollan a partir de lo establecido en la Ley General de Urbanis mo y Construcciones (Decreto con Fuerza de Ley 458 del año 1976, LGUC) y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

2 El concepto de megaproyecto está asociado a la escala o magnitud de los pro yectos de inversión productiva que se establecen en el territorio y a los impactos potenciales de estos sobre la sociedad, la economía y el medio ambiente (Informe PNUD, 2011).

317

Made with FlippingBook Online newsletter creator