Gobernanza ambiental
Avances y desafíos para el desarrollo sostenible...
estratégicas ha incrementado rápidamente la disponibilidad de in vestigaciones científicas y guías metodológicas para su integración en instrumentos políticos, las que han sido elaboradas tanto por gobiernos nacionales como por organismos internacionales como UICN, PNUD e IPBES. No obstante, a pesar de años de investiga ción y el compromiso de organizaciones como las anteriormente señaladas, en donde se reconoce el aporte del enfoque de SSEE para incorporar el valor multidimensional de la naturaleza en la toma de decisiones, un gran desafío sigue siendo su implementación práctica. Este desafío es especialmente relevante en términos de la gober nanza y la elaboración de instrumentos orientados al desarrollo y a la sostenibilidad de los territorios, como es el caso particular de la planificación territorial y la evaluación ambiental estratégica en Chile. Por tanto, avanzar en un esquema de integración que permita evidenciar nuestra dependencia sobre la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas es un aspecto crítico que requiere ser abordado para progresar en términos de una planificación territorial orientada al desarrollo sostenible. En este sentido, en la actualidad existe una serie de documentos estratégicos, procedimentales y planes de ac ción que intentan abordar las temáticas de la sostenibilidad, cambio climático y biodiversidad, entre otros. No obstante, las capacidades instaladas en términos de implementación y gestión, no solo son aún limitadas a nivel país, sino que también están distribuidas de manera dispar entre las distintas regiones, comunas e instituciones. Es importante señalar que un gran número de ODS dependen de la estructura y funcionalidad del sistema territorial, dado que este so porta una serie de interacciones sociedad-naturaleza, las que incluyen distintos usos/coberturas del suelo que proveen variados SSEE (ver figura 4). Sin embargo, la calidad, cantidad y distribución espacial de estos SSEE son afectadas en distintas medidas en función de las decisiones consideradas e implementadas en las distintas escalas de actuación de los IPT (Geneletti, 2015; Rozas-Vásquez et al. , 2019). De esta forma, en la actualidad se han adoptado diversas estrategias y procedimientos para evaluar los efectos en términos de sostenibili dad durante la elaboración de planes, políticas y programas (PPP). Si bien en el caso de la planificación territorial no existe acuerdo global
365
Made with FlippingBook Online newsletter creator