Gobernanza ambiental
Daniel Rozas-Vásquez y Fernando Peña-Cortés
respecto a una aproximación en particular, en un creciente número de países se está fomentando la aplicación de la EAE (Kumar et al. , 2013; Runhaar, 2016), incluso como un requerimiento legal durante el proceso de planificación como es el caso chileno. En términos generales, la EAE puede ser definida como un proceso sistemático y estructurado para evaluar e incorporar los efectos ambientales generados por cualquier PPP e incorporar objetivos y criterios de sostenibilidad durante su elaboración (UNEP, 2004). Al respecto, dado que la EAE presenta una serie de aspectos en común con el enfoque de SSEE, es posible integrarlos de forma sinérgica de manera de incrementar la efectividad del proceso de planificación territorial en términos de sostenibilidad. Entre los puntos comunes se puede mencionar que ambos se basan en el trabajo participativo con múltiples actores, la elaboración de es cenarios y análisis de costo/beneficio, la modelación espacialmente explícita, entre otros (Geneletti, 2015; Helming et al. , 2013). Por tanto, oportunidades para integrar los principios del desarrollo sostenible mediante la planificación del territorio considerando el enfoque de SSEE son posibles de encontrar en una serie de etapas de la EAE. Evidencia de esto es el trabajo de Rozas-Vásquez et al. (2018), quienes exploraron si los SSEE han sido incorporados implícita o explícitamente en el marco de la EAE durante la elabo ración de IPT en Chile. Los resultados se presentan en la figura 5, en la que se aprecia la cantidad de SSEE mencionados a lo largo de cuatro etapas generales de la EAE bajo un contexto de integración con el enfoque de SSEE. De las escalas de planificación analizadas, que abordan el nivel regional, intercomunal y comunal, es posible observar que en todas existe una relación con el concepto de SSEE. A su vez, también es posible observar que entre las escalas existen diferencias respecto a la frecuencia y los tipos de SSEE (provisión, culturales, regulación y mantención) identificados, lo que sugiere una correspondencia con el alcance y objetivo de cada IPT. En este sentido, la escala de planificación que presentó la mayor cantidad de SSEE es la intercomunal, donde los SSEE culturales fueron los más representativos, seguidos de los servicios de regulación y mantención.
366
Made with FlippingBook Online newsletter creator