Gobernanza ambiental
Avances y desafíos para el desarrollo sostenible...
Estos resultados pueden estar dados por el carácter urbano-rural de este instrumento, en donde el gradiente entre espacios naturales, seminaturales y urbanos que conectan de forma funcional dos o más comunas vecinas incrementan la percepción respecto a los beneficios provenientes de diversos SSEE. En segundo lugar, se identificó la escala regional, en la cual los SSEE que más se identificaron fueron asociados a regulación y mantención, seguidos de servicios cultu rales. Al respecto, esta percepción puede estar dada por el carácter de ruralidad que se atribuye bajo un enfoque de región. De esta forma, SSEE como la provisión de agua, alimento y espacios de alta naturalidad destinado a actividades culturales y/o de recreación son ejemplos identificados con alta frecuencia durante el análisis. Final mente, la escala que presentó una menor asociación con los distintos tipos de SSEE fue la comunal. Lo anterior, producto de una visión eminentemente urbana, en donde los SSEE identificados fueron asociados en su mayor parte a regulación, particularmente control de inundaciones, debido al potencial daño que podrían causar a la infraestructura presente en estos espacios. Como sugiere la evidencia del trabajo exploratorio elaborado por Rozas-Vásquez et al. (2018), un aspecto crítico es la baja tasa de incorporación explícita del concepto de SSEE durante el proceso decisional de la EAE. En este sentido, el concepto solo se menciona de forma directa en menos del 30% de los IPT, solo a nivel regional e intercomunal y solamente en la etapa de contexto y objetivos, lo que implica que los SSEE mencionados en esa etapa no se conectan con el resto del proceso de EAE.
367
Made with FlippingBook Online newsletter creator