Gobernanza ambiental

Daniel Rozas-Vásquez y Fernando Peña-Cortés

en Chile desde 2010, por tanto, hay un progreso significativo en tér minos de capacitación y trabajo participativo con una serie de actores en la elaboración de distintos IPT. También es posible apreciar que en ambas redes el actor dominante es el Estado, particularmente el Ministerio de Medio Ambiente, lo que se puede explicar debido a que ellos son los principales promotores de la EAE en todo tipo de IPT, y además desde 2014 promueven un programa experimental de cuentas ecosistémicas, lo que implica la incorporación, al menos en una etapa inicial, del enfoque de SSEE (UNEP, 2014). Lo anterior, como se comentaba en la sección 1 del presente capítulo, da cuenta de que la intención política existe y es posible evidenciarla en una variedad de documentos estratégicos, planes de acción y lineamientos que han sido generados por distintas instituciones del Estado (ej. Ministerio de Medio Ambiente). No obstante, un tema crítico son las capacidades instaladas en los distintos niveles de administración, que además de estar limitadas en términos de recursos operativos y humanos, se distribuyen de forma asimétrica a lo largo del país e incluso entre instituciones. Por su parte, si bien el concepto de SSEE está siendo adoptado recientemente a nivel nacional, principalmente mediante guías me todológicas (ej. MMA, 2015), existe un consenso global entre los actores abordados por el trabajo de Rozas-Vásquez et al. (2017), respecto a la relevancia de incorporar el enfoque de SSEE en la EAE con la finalidad de incrementar la efectividad del proceso de planifica ción territorial. Lo anterior, producto de la racionalidad del enfoque de SSEE, permite incorporar el vínculo conservación-desarrollo al momento de planificar. No obstante, un aspecto crítico, a pesar de la percepción positiva de los actores respecto a esta integración, es que en gran parte de los casos se funda bajo una perspectiva económica que valora la naturaleza solo en términos monetarios. Si bien esto puede ser un instrumento que facilite la incorporación de los SSEE en la toma de decisiones, debe ser abordado cuidadosamente para no desviar el objetivo del desarrollo sostenible hacia una economía de mercado de los recursos naturales (Häyhä y Franzese, 2014). Los mismos actores también se mostraron altamente conscientes respecto

372

Made with FlippingBook Online newsletter creator