Gobernanza ambiental

P. Gutiérrez, N. Cabrera, K. Hermosilla y V. Huiliñir-Curío

Gedda, M. (2011). Araucanía Chile. Patrimonio natural y cultural de sus territorios. Ediciones Sede Regional Villarrica Pontificia Universidad Católica de Chile. Pehue Editores. p. 319. Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Montevideo: Edición Coscoroba. p. 257. Guimarães, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En Alimonda, H. (Ed.), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía (pp. 53-82). Buenos Aires: CLACSO. Huiliñir-Curío, V. (2018). De senderos a paisajes: paisajes de las movili dades de una comunidad mapuche en los Andes del sur de Chile. Chungará, 50 (3): 487-499. Instituto Nacional de Estadística (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017 . Chile: Unidad de estudios y estadísticas de género, Instituto Nacional de Estadística. p 22. Jaramillo, P. (2014). Etnicidad y victimización . Bogotá: Ediciones Uniandes. ICOMOS (2018). World Heritage. Recuperado de https://www.icomos. org/en/homewh. Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell. p 454. López, J. (2002). Háblame del Patrimonio Mundial . París: Ediciones UNESCO. p. 47. Luebert, F. y Pliscoff, P. (2017). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Melin, M., Mansilla, P. y Royo, M. (2017). Mapu chillkantukun zugu: Descolonizando el mapa del Wallmapu, construyendo cartografía cultural en territorio mapuche. Nueva Imperial: Pu Lof Editores. Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península. Ministerio de Medio Ambiente (2018). Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Tercera Edición. Miranda, A., Altamirano, A., Cayuela, L., Lara, A. y González, M. (2017). Native forest lost in the Chilean biodiversity hotspot: revealing the evidence. Reg. Environ. Change, 17 : 285-297. Mittermeier, R. A., Gil, P. R., Hoffmann, M., Pilgrim, J., Brooks, T., Mit termeier, C. G., Lamoreux, J. y Fonseca da, G. A. B. (2004). Hots pots Revisited. Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. Monett, J. (2013). El territorio reticular. En Nates Cruz, B. (Coord.), Enfoques y métodos en estudios territoriales, Manizales: RETEC/ Doctorado de estudios territoriales de la Universidad de Caldas (pp. 137-167). (Traducción por A. F. Cardona Jiménez de un artículo originalmente publicado en francés en: Anthropos, 227 , p. 91-104, Barcelona, 2010).

310

Made with FlippingBook Online newsletter creator