Gobernanza ambiental
Daniel Rozas-Vásquez y Fernando Peña-Cortés
En nuestro país, la planificación ha tenido una marcada orienta ción urbana. Esta se ha realizado mediante diversos instrumentos de planificación territorial (IPT) que se implementan según la escala de planificación: Plan Regional de Desarrollo Urbano, Plan Regulador Intercomunal, Plan Regulador Comunal, Plan Seccional y Límite ur bano. En el caso del Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU), la Ley General de Vivienda y Construcciones establece que su objetivo es definir los roles de los centros urbanos y sus áreas de influencia recíproca, relaciones gravitacionales y metas de crecimiento. Por su parte, el Plan Regulador Intercomunal (PRIC), IPT vinculante, regula el desarrollo físico de diversas áreas urbanas y rurales interrelacio nadas que integran una macrounidad urbana (área intercomunal o metropolitana). A nivel local, el Plan Regulador Comunal (PRC) se constituye en el principal IPT vinculante con que cuentan los mu nicipios para normar sus ciudades. Dicho instrumento tiene como principal tarea promover, orientar y regular el desarrollo armónico del territorial comunal y particularmente de sus centros poblados. Cuando el PRC requiere realizar especificaciones particulares de un segmento de la ciudad se recurre a un Plan Seccional, mientras que el límite que regula el alcance espacial del instrumento se denomina Límite Urbano. De los instrumentos descritos, el PRC ha sido el más utilizado en el país por cuanto orienta la dinámica del desarrollo económico, en base a la promoción o desincentivo de ciertas inversiones de acuer do a un modelo territorial antes definido y consensuado (Betsalel, 2001). De la misma forma, regula los usos del suelo, las densidades de construcción, alturas máximas de edificación y la conectividad vial, entre otros (MINVU, 2009), y responde a cómo se piensa y proyecta la ciudad desde su administración central (municipalidad) y sus habitantes a través de la participación ciudadana (artículo Nº 41, MINVU, 1976). En el caso de la planificación regional, con el ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó mico (OCDE) el año 2010, se impulsa un proceso para generar capacidades en los Gobiernos Regionales (GORE) a través de la
356
Made with FlippingBook Online newsletter creator