TTE148

Control estructural en la generación de caída de rocas…

Cc). Las estructuras presentadas en la Figura 36 están asociadas a rocas intrusivas del

Cretácico hasta el Mioceno (Moreno y Lara, 2008), y forman parte de una franja N-S

asociado al SFLO, lo que sugiere un control estructural de la intrusión plutónica en la corteza

somera (Adriasola et al ., 2006; Moreno y Lara 2008). El dominio de estructuras en el área de

estudio consiste en fallas NNE a NE en el sector superior, fallas NW en el sector central, y

el cruce de estructuras NNE, NE y NW en el sector inferior entre Curarrehue y Puesco. El

mayor conglomerado y heterogeneidad de los datos está asociado precisamente a este último

sector, y que además es donde se encontró la mayor evidencia de indicadores cinemáticos

para los análisis estructurales presentados en la Figura 38, y que habla de la acción conjunta

de los diversos sistemas de falla en la zona, en donde además se encontraron

mayoritariamente los eventos de avalanchas de roca (Figura 36)

La falla FPQ, definida en este trabajo con una orientación NNE (Figura 24) se observó

en terreno poniendo en contacto rocas intrusivas Cretácicas, que se asociaron al Complejo

Intrusivo Maichín, por sobre lavas andesítico-basálticas asociadas a productos de

estratovolcanes antiguos del Pleistoceno, por lo que la falla disponía intrusivos Cretácicos

sobre estas lavas más jóvenes del Pleistoceno (Moreno y Lara, 2008; Sánchez et al. 2013;

Hernández et al ., 2014; Pérez-Flores et al ., 2016; Held et al., 2016 ; Kunstmann, 2018),

permitiendo asociar un componente inverso a la falla. La falla FPQ se asoció al evento de

caída de rocas FZ-L1

Los datos cinemáticos obtenidos mediante Faultkin (Figura 39b) nos muestran una

heterogeneidad marcada en los datos, en donde la distribución de los ejes de esfuerzos P y T

nos sugieren que se las fallas dispersas se encuentran interactuando, y pueden reactivar tanto

fallas asociadas al SFLO, de tipo NNE o NE como también las fallas preexistentes de

orientación NW, asociadas a las ATF (González et al ., 2012), lo que explicaría esta

heterogeneidad en los datos. El primer grupo generado sugiere un acortamiento horizontal

ENE a NE en el eje P y un estiramiento subhorizontal NS en el eje T.

En cuanto a las soluciones entregadas por MIM , los resultados nos mostraron la

presencia de 2 regímenes distintos evidenciados en los valores de Φ. El primero corresponde

a un Φ = 0.1 de carácter t ranspresivo de cizalla pura (de color azul en las soluciones de la

Figura 40 a), y el segundo de Φ = 0.5, de tipo strike-slip de cizalla simple (de color verdoso

en las soluciones de la Figura 40a). Debido a la falta de una mayor concentración de datos,

89

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker