TTE150

Modelamiento de lahares para la determinación de las zonas de inundación …

Las dataciones de radiocarbono en restos de carbón bajo las coladas entregan edades de 1.160 a 410 A.P., pero al ser obtenidas en productos superficiales, y ya que no existen dataciones de las coladas más antiguas, se infiere que la edad máxima de la unidad se extiende hasta el límite superior de la unidad Llaima Fisural 2, a la cual se sobreponen, es decir, a 2.940 A.P. (Naranjo y Moreno, 2005). Dentro de la unidad Llaima Cono Principal se han identificado 6 subunidades correspondientes a las erupciones históricas, en orden cronológico de más antigua a más moderna; la erupción de 1640, que fue emitida a través de dos fisuras, una en el flanco NW, y la otra en la ladera SW del volcán, y según antecedentes documentados es la erupción de mayor magnitud del volcán Llaima. La erupción de 1751, cuyas lavas se originaron en la cima Sur del volcán, y descendieron por el valle del Truful-Truful hacia Melipeuco, con espesores de hasta 6 metros en el extremo distal a 23 kilómetros de la fuente desde el centro de emisión. La erupción de 1780, durante la cual las lavas emergieron a través de fisuras ubicadas en el flanco Norte y Sur del Llaima, llegaron solo a 4,5 kilómetros de la actual localidad de Melipeuco (Pangueco). El centro de emisión está cubierto por campos de lavas pahoehoe con estructuras tipo túmulos, cordones trenzados y formas ovoidales parecidas a lavas en almohadilla en superficie. La erupción de 1945, cuyas lavas fueron expulsadas desde el cráter principal, bajo el hielo en dirección Este, con una potencia de 13 m en su frente, encauzada en una quebrada y alcanzando 40 kilómetros de largo. La erupción de 1957, corresponde a lavas emitidas desde el flanco Norte y la parte oriental de la cima Sur del volcán, siendo del tipo ‘aa’, aunque localmente, desde una abertura de túnel de lava, se emitieron flujos con rasgos pahoehoe (lavas cordadas). Los frentes alcanzaron espesores de hasta 8 m. La erupción de 1994, donde las lavas fueron extruidas desde el cráter principal, y fluyeron bajo el hielo derritiendo el glaciar y generando un lahar con dirección hacia el río Calbuco el cual se extendió hasta las cercanías de Vilcún (Moreno y Fuentealba, 1994). A pesar que las lavas no afloran, es posible trazar su trayectoria bajo el casquete glaciar según los rasgos de evaporación y derretimiento reflejados en el hielo. Finalmente, la erupción de 2008 -2009, contiene lavas expulsadas desde el cráter principal de manera fisural Oeste y Norte (Moreno et al. , 2009).

17

Made with FlippingBook - Share PDF online