TTE150

Modelamiento de lahares para la determinación de las zonas de inundación …

entre Cunco - Collahuén, y Peuco – Villa García (Diario Austral de Temuco, 1957; Hantke, 1959; Casertano, 1963, en Navarrete, 2017). En la etapa 3, el 22 de febrero a las tres de la mañana se reanudó la actividad. En el cráter principal se formó un nuevo cráter al interior de éste, el cual formó una columna eruptiva, la cual depositó una capa de cenizas hasta Temuco. Hubo emisión de vapor de agua y una colada de lava en el flanco Norte, que avanzó a una velocidad de aproximadamente 6 km/hr. El día 23 se produjeron lahares que afectaron a Melipeuco. Finalmente, el día 24 de febrero cesó la actividad eruptiva, manifestando fumarolas en cráteres y fisuras. La caída de ceniza dejó una capa de 2 cm al pie del volcán. Sin embargo, producto de la lava, se produjeron incendios forestales que perduraron hasta fines de abril de 1957 en la zona de Captrén (Diario Austral de Temuco, 1957; Hantke, 1959; Casertano, 1963, en Navarrete, 2017). 2.2.3.1.8 Erupción de 1994 En 1994, el volcán Llaima presentó un primer episodio eruptivo entre el 17 y 19 de mayo, y un segundo episodio entre el 25 y 30 de agosto (Navarrete, 2017). - Erupción de Mayo El 17 de mayo, alrededor de las 06:00 de la mañana, en el volcán comenzó una erupción estromboliana a subpliniana de IEV (índice de explosividad volcánica) 2 (Global Volcanism Program, 1994a), con un fuerte componente freático (Moreno y Fuentealba, 1994). Según Moreno y Fuentealba (1994), la erupción principal duró aproximadamente de 8 a 10 horas, y se inició por una fisura de rumbo N10°W de 500 m de largo que se abrió en el cráter principal con dirección SSW, presentando por lo menos 4 fuentes de lava. La expulsión de la lava alcanzó unos 200 m de altura y fluyó desde la fisura por debajo del glaciar Oeste con dirección SSW, seguida de numerosas explosiones. La interacción entre la lava y el glaciar causó un derretimiento violento y una fuerte vaporización, estimando al menos 3 a 4 millones de m 3 de hielo derretido producto del contacto con los flujos de lava. Considerando que el volumen de los flujos de detritos fue de 2,5 millones de m 3 (Moreno y Fuentealba, 1994).

27

Made with FlippingBook - Share PDF online