TTE150
Modelamiento de lahares para la determinación de las zonas de inundación …
Hogg, y Phillips, Sin Fecha) presentan un modelo fenomenológico simple que representa la resistencia al movimiento por fricción basal que se trasmite entre una forma apropiada para flujos turbulentos a una forma apropiada para flujos granulares densos y es producto de la concentración de sólidos del flujo lahárico. Este modelo permite que los lahares con propiedades que abarcan desde los flujos hiperconcentrados hasta los flujos de detritos se incorporen en el modelo de profundidades promediadas. Asimismo, se modela el estancamiento volumétrico y la erosión mediante la los flujos erosivos y deposicionales que se utilizan principalmente en la ingeniería hidráulica, y que asocian el cambio en el volumen del lahar con el estado del flujo y las propiedades del material de las fases de los componentes (Woodhouse, Hogg, y Phillips, Sin Fecha). En este programa se establecen diferentes ecuaciones de conservación y las parametrizaciones de cierre que modelan la física de los flujos y se ilustra la fenomenología del modelo mediante el cálculo de soluciones en entornos ideales. 3.2.1 LaharZ Por su parte, LaharZ (Schilling, 1998) es un software utilizado para calcular principalmente una zona de peligro proximal y automatizar ecuaciones para ocuparlas en un Sistema de información geográfica (SIG) mediante una herramienta especializada, sobre un plano de topografía tridimensional (modelo digital de elevaciones) con el fin de estimar zonas de peligro más distales. Está escrito en ArcInfo Macro Lenguage (AML) y se utiliza principalmente en el software ArcGis, se diseñó principalmente para modelar posibles inundaciones de lahares con volúmenes especificados por el usuario. Produciendo zonas de riesgo de inundaciones estimadas para cada drenaje calculado. Las variables utilizadas en el programa son un modelo de elevación digital (DEM) y el volumen del lahar definido por el usuario. Además, requiere ser calibrado con la selección del cauce de descarga del flujo y la definición de la zona de peligro proximal (H/L) o el punto de inicio de la descarga. La zona de peligro proximal es considerada como el área más peligrosa y destructiva alrededor de un volcán debido a que ella abarca zonas de flujos piroclásticos, caída de bombas y tefra y coladas de lava. Esta es un área de elevada pendiente y muy próxima al cráter principal, y para la modelación, el lahar puede generarse en cualquier
40
Made with FlippingBook - Share PDF online