TTE155

2. CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO. 2.1. Antecedentes históricos.

A lo largo de la historia la necesidad de tener un suministro constante de agua ha sido uno de los objetivos prioritarios de los asentamientos humanos, aprovechando fuentes naturales como lagos, ríos o aguas subterráneas, pero a medida que la expansión demográfica fue en aumento la distancia para obtener el recurso se dificulto, por lo cual se generó la necesidad de crear sistemas de conducción de agua con el objetivo de cubrir las necesidades diarias de las personas, siendo un punto influyente para el desarrollo de nuevas técnicas. Uno de los primeros sistemas de conducción de agua es el desarrollado por los romanos, que mediante acueductos transportaban el agua de los afluentes a las ciudades, donde esta era distribuida por sistema de tuberías de cemento, bronce, plata, madera o plomo. Además, en los palacios de los nobles se podía encontrar un artefacto rudimentario que consistía en un cilindro perforado conectado al final de tubería, decorado con la forma de un animal mitológico llamado grifo, es cual dio origen a los que actualmente conocemos como grifo de rosca. Aun cuando los romanos crearon complejos sistemas de abastecimiento, mucho tiempo atrás civilizaciones como los egipcios utilizaban arboles huecos de palmeras para generar redes de abastecimiento y de la misma forma en China y Japón utilizaban la misma idea mediante el uso del bambú. Con el paso de los siglos y el estudio más exhaustivo de la ingeniería sanitaria, se han podido crear muchos sistemas de abastecimiento en varias partes del mundo, a principios del siglo XVIII se construyó un acueducto en México para el trasporte de agua. Ya en Europa, tal como los griegos muchos años atrás en la ciudad de Londres se generó por parte de una compañía privada un sistema de abastecimiento mediante la canalización para surtir de agua a casa particulares. Ya con la constante expansión demográfica e industrial se vio la necesidad de mejorar las condiciones del agua, la cual era constantemente contaminada por desechos de distintas fuentes, esto dio paso a la creación de sistemas de depuración que sentarían las bases de los que conocemos como agua potable. Con las distintas mejoras adoptadas para brindar un mejor servicio de dotación de agua potable, el desafió de crear una red a gran escala de abastecimiento fue realizada por John Gibb en 1804, quien logro diseñar un sistema para dotar de agua filtrada a la ciudad de Glasgow-Escocia. En los años 1829, James Simpson reinvento el método de filtración lenta a través de bancos de arena, sin embargo, con los estudios realizados por Pasteur que atribuía la responsabilidad de los microbios en las enfermedades, se dio inicio a lo que hoy conocemos como el método de la cloración para la esterilización del agua o el método de la ozonización adoptada en el siglo XX. El principio de los estudios que rigen las técnicas modernas del cálculo para el diseño de redes de agua potable, lleva bastante tiempo de investigación, siendo en el siglo XIX el inicio de investigaciones que buscaban comprender el

5

Made with FlippingBook Ebook Creator