TTE155

comportamiento de los fluidos en tuberías. Y cuyas bases de investigación se centraban en lo que conocemos como la ecuación de Haggen-Poiseullie, que plasmaba las pérdidas de energía del fluido que pasaba por una sección de tramo de tubería. Además, dicha expresión establece la relación entre el caudal y la diferencia de altura piezométrica, pero sin llegar a desarrollar una expresión que determinara dicho parámetro.

La expresión que define estos conceptos puede observase a continuación.

4 8

∆ ∆

=−

Ecuación 1 Ecuación de Haggen-Poiseullie

Donde

= Flujo del volumen (lt3/t)

• • •

= Viscosidad (m/lt) = Radio canal (L)

• ∆ = Gradiente de presión (m/lt2) • ∆ = Largo del canal (L)

La expresión anterior permitiría que se desarrollara una de las ecuaciones más utilizadas en la actualidad, Siendo en el mismo siglo que los ingenieros Darcy H. y Weisbach J. publicaran la expresión que permitía determinar las pérdidas de fricción en tuberías, la cual fue complementada con en 1973 por los ingleses Colebrook C. y White C. Sin embargo, producto del tiempo que llevaba realizar los cálculos se volvió tedioso su aplicación, lo que conlleva a la aparición de la expresión de Hazen-Williams que surgió para acortar el tiempo de cálculos pero que presentaba algunas condiciones de aplicación, ya que esta presentaba grandes errores si las estas no eran cumplidas. En la actualidad debido a grandes avances tecnológicos, es posible generar herramientas que disminuyen el tiempo de cálculos y que en su tiempo eran difíciles de usar como es el caso de la ecuación de Darcy-Weisbach cuya expresión presenta una exactitud mayor a la de los otros métodos. Abarcadas ya las formas de abastecimiento desde los afluentes a los asentamientos y su esterilización, fue necesario obtener métodos de cálculo para las redes internas de los distintos recintos, los cuales difieren en su forma de cálculo, siendo estos de tipo empíricos, semiempíricos y probabilísticos. Dentro de los modelos empíricos podemos encontrar el método británico, el cual se fundamenta mediante tablas de demandas probables simultaneas de los caudales de los artefactos y que mediante una segunda tabla permitirá el ajuste del diámetro de la tubería.

6

Made with FlippingBook Ebook Creator