TTE155
Para los modelos semiempíricos, uno de los más conocidos es el método alemán de la raíz cuadrada (Kessler R.J., 1940), el cual toma como unidad de gasto el caudal instalado mínimo a la que denomina q1 y el factor carga (f1), así como también su número (n1). Además, los modelos probabilísticos son mucho más racionales, pero tienden a tener problemas de aplicación en edificios con pocos artefactos, el método más conocido y aceptado es el método Hunter, que asigna a cada aparato sanitario una unidad de gasto o peso determinado y que a mayor cantidad de aparatos la proporción de uso simultaneo es menor. Si bien existen muchas metodologías para el cálculo de redes internas estas deben ser adoptadas en base a los requerimientos de cada país, pues algunos de estos presentas condiciones de presión distintas o regulaciones propias para el uso de métodos propios. Chile no ha sido ajeno al proceso de surtir agua potable para el uso cotidiano, pero no es hasta en 1850 cuando se implementa la primera cañería surtidora de agua potable en Valparaíso, que comienza el auge para desarrollar mejores sistema de abastecimiento y que por esta misma razón se crean departamentos que las supervisen, es así que en 1931 se crea la dirección general de agua potable y alcantarillado, cuya organización marco los primeros pasos del desarrollo sanitario del país, ya con el paso de los años se creó la dirección de obras sanitarias (1953) el cual en 1977 se reestructuro en El Servicio Nacional de Obras Sanitarias que reunió a todos los organismos relacionados con el sector sanitario, en la actualidad el órgano regulador que indica las directrices de todos los proyectos sanitarios es La Superintendencia de Servicios Sanitarios que fue creada mediante la ley 18.902 como parte de un restructuración de los servicios sanitarios del país. 2.2. Antecedentes investigativos. El diseño de redes de agua potable debe ser realizada por profesionales competentes, lo que asegura que están funcionen sin ninguna complicación o que presenten daños a futuro producto de un mal diseño. Además, con el constante crecimiento demográfico, los trabajos de estas características son cotidianos. Si bien, el proyecto de este estudio tiene como objetivo el rediseñar la red de agua potable, este tipo de trabajo no es ajeno a lo que se realiza en muchos proyectos de reestructuración que realizan los ingenieros civiles, por poner algunos ejemplos: Sepúlveda R. (2014) - “ Cálculo instalaciones sanitarias urbanas y rurales” – Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), dio a conocer el marco legal, criterios y procedimientos para el diseño de instalaciones sanitarias domiciliarias. El desarrollo del proyecto se centró principalmente en cumplir con las indicaciones establecidas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliaria de Agua potable y Alcantarillado (RIDAA) y NCH- 2485 “Instalaciones domiciliaria – Diseño, cálculo y requis itos de redes interiores” , para los cálculo se utilizó el método de longitud equivalente siendo este uno de los métodos más simples a utilizar en el país, en donde las disposiciones para determinas las pérdidas en las cañerías es mediante la fórmula establecida por Fair-Whipple-Hsiao. El proyecto además también
7
Made with FlippingBook Ebook Creator