TTE155
demuestra los requerimientos para el diseño de alcantarillados, dando un guía general de todas las instalaciones sanitarias a establecer para cualquier domicilio. El trabajo realizado por Cahuaya W. (2016) - “ Reformulación del sistema de agua potable para el edificio de la facult ad de tecnología” – Universidad mayor de San Andrés (Bolivia). Se trata de un proyecto factible que busca realizar una mejora a la red de agua potable presente desde el 1984 y que no es apta para satisfacer las necesidades diarias exigidas para un recinto educacional. Para lograr el desarrollo del proyecto se evaluó distintas formas de abastecimiento tales como la conexión directa a la matriz pública, abastecimiento por gravedad y sistema hidromecánico. Ante la baja presión de salida de cada artefacto que se podría generar, se considera abastecer mediante el sistema hidromecánico y en base al cálculo de pérdidas mediante el método de longitud equivalente se obtiene un diseño acorde a las necesidades de la problemática, además por las condiciones de gasto se especifica un medidor de 50mm y sistema de bombeo bajo los parámetros reglamentarios. La factibilidad del nuevo sistema conlleva a una mejora en la calidad de vida de los estudiantes. En el mismo año, Figueroa P. (2016) - “ Cálculo y diseño de una red de incendio para una futura estación de tren subterránea en la ciudad de Concepción” – Universidad del Bio-Bio (Chile). Dicho proyecto se centraba en generar las condiciones de un sistema para una estación de tren emplazado en el centro de la ciudad, el proyecto se centró en dar cumplimiento a las exigencias del reglamento de instalaciones domiciliaria de agua potable y alcantarillado (RIDAA), además de las normas NFPA 14, 20 y NCH-2095/4 estas últimas indican los requerimientos mínimos de diseño para redes de incendio tanto secas como húmedas. Para el trazado de redes se establen principalmente áreas y otros tipos de disposiciones serán para secciones secundarias, para las redes de incendio se consideran tanto requerimientos nacionales como la NFPA, para validar los cálculos se realiza mediante un software computacional AFT FATHON, se llega a la conclusión que, para poder obtener presiones acordes a la normativa revisadas, se debió proyectar una bomba para la red húmeda proyectada. Un año más tarde Aguirre A. (2017) - “Aplicación del software EPANET para la modelación de una red de distribución de agua potable para edificios” – Universidad Técnica de Machala (Ecuador), cuya finalidad fue aplicar el software EPANET para el diseño y cálculo de una red de abastecimiento de agua potable para un edificio de cuatro plantas destinado a conjuntos habitacionales, durante la evaluación previa de los datos, se realizan ajustes para el diseño de una cisterna y tanque elevado, lo que conlleva el evaluar una bomba de impulsión. Los requerimientos de diseño se realizaron bajo la normativa hidrosanitaria ecuatoriana, además, se considera factor simultaneidad para ajustar los datos a obtener desde el software y una comparación de estos mediante el uso de planillas Excel. Un estudio más reciente realizado por Masquiarán E. (2019) que desarrollo el trabajo de título denominado “Sistema de protección contra incendio bajo la normati va NFPA para aplicar en la zona de talleres de la UTSFM, sede Concepción” , con el objetivo de bridar un sistema que permita enfrentar un incendio en un recinto
8
Made with FlippingBook Ebook Creator