TTE155
que cuenta con gran cantidad de equipos y materiales peligrosos que podrían generar un eventual accidente, la forma de abordar el problema fue mediante la instalación de sistema de estaciones de mangueras, además de un sistema combinado de grifos y mangueras para el uso de bomberos, el cálculo de la red se toma en cuenta las indicaciones de la NFPA 14, que en función al tipo de riesgo del taller se indica el suministro y presión de en el punto más desfavorable, destacando que para determinar las pérdidas de presión se considera la metodología de Hazen Williams. Un punto importante del trabajo de grado fue la evaluación de los costos asociados para la implementación de proyecto y que de esta forma pueda ser evaluado por el respectivo departamento asociado. 2.3. Bases teóricas. El abastecer de agua potable a las distintas comunidades, es algo que se ha tratado desde muchos siglos, ya que esto permite mantener una calidad de vida mejor evaluada en comparación a cuando no está al alcance el tan preciado bien. Desde las primeras civilizaciones se han ido generando muchas formas de poder dotar un suministro constante para temas de saneamiento como es el caso de las Residencia para el baño en Mohenjo-Daro en Pakistán en la cual se tuvieron consideraciones de baños públicos y agua caliente. Con el constante pensamiento de mejorar los sistemas de abastecimiento, grandes mentes de la ingeniería han podido construir una base de los actuales sistema de redes de agua potable como es el caso de Arquímedes (siglo III A.C.), el ingeniero John Gibbs encargado de diseñar el primer sistema moderno de abastecimiento de agua potable filtrada en 1804 y que con los estudios realizados por Louis Pasteur sobre las enfermedades producidas por gérmenes en el agua, sentaron las bases de lo que hoy en día son los sistemas de abastecimiento de agua potable. En la actualidad producto del auge de las tecnologías y el desarrollo de software computaciones, se ha podido crear programas que reúnen metodologías de diseño de redes de suministro que han sido adoptadas de las principales mentes del campo de la hidráulica. Métodos de cálculo de pérdidas para tuberías y que rigen hasta la actualidad son los desarrollados por Darcy-Weisbach (1845) cuya aplicabilidad no depende de la temperatura, velocidad, diámetros y longitudes de tuberías, sin embargo, presenta cierta dificultad para determinar el coeficiente de fricción y para lo cual es necesario complementar con la ecuación de Colebrook-White. Esta problemática dio paso a la busque da de expresiones empíricas más fáciles de usar, lo que conlleva a la creación de una de las fórmulas más apreciadas y utilizada por los ingenios actualmente, hablamos de la ecuación de Hazen-Williams (1906) que permite determinar la velocidad del fluido de forma las explicita, pero la cual es aplicada muchas veces sin tener en consideración sus límites hidráulicos, como es el caso del diámetro de la tubería, velocidad y viscosidad (Flechas, 2012).
9
Made with FlippingBook Ebook Creator