TTE155
4.9.Diseño de red húmeda La red húmeda estará constituida por una serie de boquillas con sus respectivos gabinetes, con una distribución de 7 bocas de incendio en el primer piso y 5 en el segundo piso. Las bocas de incendio se ubicarán en los pasillos de tal modo que puedan ser accesibles ante cualquier eventualidad, además, la disposición de los gabinetes será de tal manera que ningún punto el inmueble quede a una distancia mayor de 25m, regulación mínima establecida en el RIDAA para el diseño de redes húmedas. Los gabinetes deberán poseer una puerta de vidrio con su debida señalización, estos deberán ser ubicado a una distancia no menor a 1m desde el nivel de piso terminado. Para la manguera el reglamento de instalaciones de agua potable y alcantarillado establece un diámetro de 25mm, mientras que el código de la NFPA sugiere el uso de 1 ½ ” (38mm), sin embargo, debido a que el riesgo de incendio está dentro de la categoría ligero, el mismo código nos permite utilizar el diámetro mínimo (1”) establecido por el RIDDA. En base a lo anterior se considera el uso de bocas de incendio con válvula tipo bola de 25mm, a la cual se le debe conectar una manguera del mismo diámetro con su respectivo pitón. 4.9.1. Diseño de la red de incendio. Se considera para el complejo de salud un sistema de red húmeda contra incendio, si bien dentro de las disposiciones del RIDAA se puede realizar un acople directo a la red de abastecimiento interna de agua potable solo y cuando se pueda asegurar las condiciones de presión y distancia mínima para afrontar el foco de incendio. Sin embargo, dentro de los criterios de diseño existen algunos parámetros no especificados, quedando poco claros dentro de las regulaciones vigentes. Por tal motivo es necesario proveer un sistema que cumpla con estándares de norma internacionales que cuenten con las certificaciones nacionales, como es el caso de NFPA. Un punto importante para el diseño de redes de incendio para centros de salud, es que existe un guía de diseño para centros hospitalarios de mediana complejidad, cuyo diseño se centra en la indicado en el código internacional NFPA, sin embargo, aunque el CESFAM de Nueva Imperial cuenta con diversos equipos y servicios complementarios al hospital de la comuna, no puede tomarse en cuenta dicha guía ya que este recinto no dispone de las camas para el tratamiento progresivo en el día que se establecen en dicho código, actualmente el centro de salud cuenta con aproximadamente 14 camas, para tratamientos complementario que son utilizadas todos los días, y el código indica mínimo 30 para hacer uso de del código de diseño anteriormente mencionado. Sin embargo, los muchos proyectos de remodelación y habilitación de los antiguos espacios que han comenzado a implementar, han permitido cumplir con los requisitos básicos para entrar en esta categoría, por lo cual es necesario tener en
61
Made with FlippingBook Ebook Creator