TTE237

experimentado el proceso de erradicación de campamentos durante la dictadura

militar en Chile, así como las generaciones posteriores socializadas en el mismo

sector (Dávalos, 2008). La autora divide a los pobladores a partir de: a) ex pobladores

de campamentos erradicados y; b) nuevos pobladores en territorios de la

erradicación.

Por su parte, la particularidad del estudio de caso desarrollado por Francisca Márquez

(2008) plantea, en términos metodológicos, una comparativa entre las experiencias

de erradicación situadas en distintos tiempos históricos. A través del trabajo de campo

etnográfico, la autora realizó entrevistas a los pobladores de Villa La Reina y Villa San

Arturo con el objetivo de indagar en las experiencias disímiles de los pobladores

erradicados. En este trabajo se destaca la solidaridad al interior de los campamentos

como un lazo que hermana a la vecindad y las y los habitantes que la constituyen.

Además, poniendo el acento sobre la desigualdad, la autora reflexiona sobre cómo la

ciudad no es sólo un espejo que refleja fenómenos como la desigualdad y la

segregación, sino que esta misma tiene la capacidad de construir esta realidad

segregada. Lo que destacamos del trabajo de Márquez es que, advierte sobre la

necesidad de analizar y reflexionar sobre la planificación urbana, específicamente en

cómo estos espacios de segregación son una proyección del modelo de sociedad

chileno. Esto es, en términos de habitar, advertir sobre las prácticas y los contextos

en que estas se desarrollan permitiendo al investigador describir y caracterizar una

identidad o territorialidad estigmatizada. En este sentido, Márquez deja una discusión

abierta sobre ¿cómo los pobladores pueden construir y legitimar identidades

territoriales que superen el estigma? Esta interrogante supone un desafío para los

nuevos investigadores que ahonden en las identidades territoriales, sobre todo en

experiencias de erradicación de campamentos.

En lo que respecta al trabajo de investigación de Santibáñez (2004), éste enfatiza en

las tomas de terreno y la autoconstrucción como un modo de estrategia de desarrollo

habitacional. Este contexto, estudiado en la ciudad de Viña del Mar, se describe cómo

las organizaciones sociales de pobladores, solucionan carencias de servicios básicos

a causa de la ausencia estatal. También, Santibáñez sostiene que estas

organizaciones no son estáticas y están sujetas a procesos sociales fundamentados

en demandas contextuales a la época. De esta forma, si las primeras organizaciones

56

Made with FlippingBook Learn more on our blog