TTE241
Otras diferencias encontradas son las metodologías utilizadas para el diseño hidráulico, donde en nuestro caso comparamos el método de Simons y Albertson, Altunin, Lacey y el Software Hcanales, seleccionando este último para diseño debido a que nos facilitaba ajustar las dimensiones de la secciones, en las que evaluamos la triangular y trapezoidal, optando por la que se ajustaba de mejor manera a las condiciones del terreno, con menor tirante, menores velocidades y pendientes, donde limitamos la velocidad máxima a 2 m/s con pendiente de 1% controlando así la erosión del material revestido, la sedimentación por la acumulación de basura cumpliendo las condiciones de autolimpieza, resultándonos de esta manera la sección trapezoidal de hormigón con base de 20cm y altura de 12cm. Por otra parte, en documentos observados se analiza el diseño hidráulico mediante el método de Henderson evaluado mediante la fórmula de Chessy - Manning su capacidad de transporte de caudal, donde se limita la velocidad máxima a 4,5 m/s con una pendiente mínima de 0,5%, resultando una sección triangular de 10cm de espesor, profundidad de 10cm y un largo de 60cm. Para las secciones transversales se limitó la velocidad a un máximo de 2 m/s utilizando pendiente mínima de 0,12% y una holgura de 0,3 m para el tirante crítico. Se diseñaron secciones circulares de 0,8m de diámetro para el transporte de caudales entre 0,0784 3 / y 0,25 3 / , para caudales entre 2,5 3 / y 23,46 3 / se utilizan secciones rectangulares simple, dobles o triples de (2 x 1,5 m) y (3 x 2 m), según corresponda, y para los caudales mayores se opta por implementar obras de arte mayor tipo puente. En su contraparte en relación a los resultados de tesis referentes al tema, se observa que se limita el caudal de diseño en algunos casos inferiores a 3 3 / y en otros a 6 3 / , para optar por secciones circulares con dimensiones de 1,2 m, 1,4 m y 1,6m de diámetro, en el caso contrario para caudales mayores a los mencionados se usan secciones cuadradas tipo cajón de (1,2 x 1,2 m), (1,5 x 1,5 m) y (1,6 x 1,6 m) entre algunas que se pueden utilizar, con pendientes entre 0,5% - 3% pudiendo llegar hasta 5% en casos especiales, además indican un diámetro o altura mínima de 1,2 m por condiciones de control y mantenimiento. De esta manera se plasman las diferencias que encontramos en nuestro estudio bibliográfico frente a nuestro análisis y resultados obtenidos, dando respuesta al objetivo de proponer un diseño de sistema de drenaje vial.
91
Made with FlippingBook flipbook maker