TTE241
CAPÍTULO I
1
INTRODUCCIÓN.
El crecimiento de la población y el desarrollo urbano que justifican la realización de caminos que interconecten ciudades y calles de grandes y pequeñas urbes, así mismo la construcción de viviendas, edificios comerciales y estacionamientos; que incrementan el área impermeable de una cuenca, provocando la reducción de la infiltración de aguas pluviales, generando problemas potenciales en el manejo de las aguas urbanas. Por lo que se hace fundamental realizar estudios hidrológicos, hidráulicos y de impacto ambiental que permitan realizar medidas preventivas de control de las aguas lluvias, aumentando la importancia de la realización de estructuras de sistemas de drenaje que controlen, conduzcan y minimicen el impacto de la impermeabilización. Es por este motivo que se proyecta la factibilidad de un diseño de drenaje vial para una vía expresa de 10,748 Km que una las localidades de Fundo el Carmen – Labranza, en la Región de la Araucanía, Chile. Mediante el estudio de intensidades máximas de precipitación realizadas por la dirección de General de Aguas (DGA), a partir de los registros históricos disponibles de las estaciones pluviométricas cercanas al proyecto, derivando en la determinación de áreas aportantes, periodos de retorno, estimación de coeficiente de escorrentía del suelo y de las pendientes presentes en el terreno; lo que nos dará como resultado el caudal de diseño para la estructura de drenaje proyectada. El drenaje vial es principalmente el sistema que permite la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas producto de precipitaciones máximas en un determinado tiempo. Estos sistemas de drenaje están compuestos por una red de elementos que subyacen desde la vía principal por la cual escurre el agua hasta una red de canales que recogen y conducen las aguas fuera del área que comprende la vía de tránsito, impidiendo al mismo tiempo la entrada de las aguas externas. Para realizar diseños de drenaje se recurre al uso de la hidrología para planificar, proyectar y construir las obras hidráulicas, entendiéndose que son éstas las que cumplirán la función de captar, conducir, regular y proteger los efectos que causan las aguas a las distintas obras longitudinales y transversales que se implementarán. Es por ello que los estudios hidrológicos son fundamentales para este tipo de diseños de obras hidráulicas, ya que se requiere de datos tanto históricos como actuales para ver la incidencia en el sector al cual se efectuará el diseño previo. El régimen hidrológico de una región es función de
1
Made with FlippingBook flipbook maker