TTE241
del camino es un coeficiente de escorrentía de 0,75 correspondiente a calles pavimentadas, un área de 0,096 Has, una intensidad de lluvia de 150 mm/h y una pendiente de 20 dando como resultado un caudal de 0,090 3 / . Para el caudal de las precipitaciones del área tributaria considera un coeficiente de escorrentía de 0,18 correspondiente a terreno montañoso, un área de 2,40 hs, una precipitación de 150 mm/h y una pendiente de 0,05 obteniendo un caudal de 0,054 3 / . Resultando la suma de estos un caudal total de 0,144 3 / . Por lo que propone una sección triangular de profundidad de 30 cm y un largo total de 135 cm, usando la fórmula de Chezy – Manning para saber si es capaz de transportar el caudal la cuneta tipo, al realizar los cálculos respectivos la sección cumple satisfactoriamente con el bombeo 2% requerido para desalojar las aguas del camino, llegando a la conclusión de que el sistema de drenaje actual para el tramo es adecuado. En la Universidad de León, España (2015), se realiza el “DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE DRENAJE EN LAS OBRAS LINEALES”. Basado en el estudio de la viabilidad de un nuevo sistema de drenaje en taludes que permita una mejor conservación de las obras lineales con una menor erosión de taludes. Encauzando la escorrentía superficial en canales trapeciales o triangulares, en la cresta de desmontes y terraplenes, donde el agua conducida se descargará mediante gravedad en arroyos, ríos o lagos, si se habla de terraplenes o en cunetas de carretera o ferrocarriles, si se habla de desmonte. Destaca los libros técnicos usados como referencia en su estudio como lo es en hidrología (Chow et al, 1988) y en hidráulica (Chow, 2012). En cuanto al nuevo sistema de drenaje que propone este hace referencia al drenaje ramificado, que al ser una propuesta nueva no encontró referencias bibliográficas que puedan contrastar los resultados que obtiene en los ensayos que realiza, pero hace hincapié que, de las tres alternativas diferentes junto con la tradicional, opta por el drenaje ramificado, ya que ha sido la más valorada hidráulica, ambiental, estructural y económicamente. De forma teórica los cálculos arrojan que el drenaje ramificado consigue una menor velocidad media del fluido (de hasta un 6%) y por tanto una inferior energía especifica (12%) y menor fuerza de arrastre (6%) que el drenaje tradicional. Para simulaciones sobre arcilla, se obtiene una reducción en la capacidad erosiva del agua del drenaje ramificado con respecto al drenaje tradicional de un (59%). Concluyendo que la implementación del drenaje ramificado es viable económicamente en taludes medianos y pequeños siendo rentable a mediano y largo plazo.
12
Made with FlippingBook flipbook maker