TTE257
Brechas de implementación Programa Recambio Calefactores Provincia de Concepción y Osorno
2. Marco teórico
Primeramente, se definirá el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) como un instrumento de gestión ambiental que, a través de la definición e implementación de medidas y acciones específicas, tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona calificada como saturada por uno o más contaminantes (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2013). Una zona saturada se refiere a aquélla en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas (Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, p.1, s.f). En Chile, esta normativa se encuentra estipulada bajo un Decreto ley N° 39, el cual entrega esta definición y el procedimiento que se debe llevar a cabo para poder implementar programas que contribuyan a disminuir la contaminación dependiendo de las características que se presenten en las zonas determinadas como saturadas, estableciendo como responsables a la Superintendencia del Medio Ambiente. En dicho decreto se establece que la elaboración de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación deberá contemplar el desarrollo de estudios científicos, análisis técnico y económico, consultas a organismos competentes, públicos y privados, y análisis de las observaciones formuladas. Para tales efectos, las etapas consecutivas dentro del proceso de elaboración del Plan serán: 1. Elaboración de Anteproyecto de Plan, Desarrollo de Estudios Científicos y Análisis Técnico Económico. 2. Realización de Consulta Pública, y 3. Análisis de las Observaciones Formuladas y Elaboración de Proyecto Definitivo. Todas estas etapas tendrán una adecuada publicidad, dando origen a un expediente público electrónico, el que deberá contener las resoluciones que se dicten, las consultas evacuadas, las observaciones que se formulen y todos los datos y documentos relativos a la elaboración del Plan, incluso los antecedentes generados previo a la resolución de inicio de éste (BCN, 2013). Para entender este proceso de manera práctica, es importante definir qué se entiende por políticas públicas, de acuerdo con Lahera (2002) “corresponde a cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado”. La política pública debe ser un flujo de información, en relación y orientado al sector público donde le corresponde al programa de acción de una autoridad política y un resultado en la acción. 2.2 Ciclo de las políticas públicas
“Las políticas son respuestas contingentes al estado de situación de un país.” (Stein et.
Investigadoras: Vanessa Bustos- Catalina Gómez
10
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker