TTE257
Brechas de implementación Programa Recambio Calefactores Provincia de Concepción y Osorno
2.2.3 Implementación de las políticas públicas
“Para implementar una política pública hay que planificar y organizar el aparato administrativo del Estado y de otros actores intervinientes, y asegurar la disponibilidad de los recursos materiales, humanos, económicos financieros y tecnológicos necesarios para iniciar su ejecución” (Arnoletto, 2014, pág. 49). En la implementación la política adquiere forma, contenido y efecto, se define en concreto el diseño organizacional, coordinación y comunicación, organismo responsable, formas de difusión, entre otros. Es la actividad en el proceso político que los actores convierten las intenciones y recursos de políticas (policy) en acción, es una de las etapa más compleja y crítica en el proceso de políticas públicas, para los actores de policy dado a que ante cualquier debilidad, distorsión, vulnerabilidad o problema desarrollado en la formulación o diseño quedará visible. En función de lo planteado existen enfoques de implementación realizando a través de dos modelos; Bottom- Up y el Top-Down. En esta lógica la implementación efectiva es una condición que puede construirse a partir del conocimiento y la experiencia de aquellos que tienen contacto directo con el público en el momento de la implementación y los resultados (Parsons, 2007, p.490), en otras palabras, toma relevancia los burócratas a nivel de calle que están delante de tareas de reproducir los objetivos desde el tope en la práctica, por lo tanto, tienen un rol importante como actores. Durante la implementación de las políticas públicas pueden existir diferencias entre los objetivos establecidos y los resultados obtenidos, esto es, las brechas de implementación, la cual se puede presentar de diferentes maneras, tales como: desplazamiento, es decir, se implementó algo diferente a lo planteado; a través de déficit, es decir, se hace un gran parte de lo que se planifico pero no se completó en su totalidad; y consecuencias no intencionales, esto quiere decir que existen factores que se encuentran fuera de control. En este ámbito se desarrolló el concepto de las brechas de implementación que dan cuenta su origen producto a que la estrategia del programa presenta una distancia entre su planeación y su ejecución (Ramírez, 2014, pág. 15), es decir, que los resultados no son los esperados, ni los planes formulados se cumplen a cabalidad, debido a que las estrategias diseñadas no alcanzan el 100% de sus objetivos, originando diferencias notorias entre lo que se planificó teóricamente y lo que realmente se realizó. Así mismo define Ramírez (2014) la Brecha de Implementación como la ejecución de los presupuestos realizados, poca o incompleta ejecución de los planes, programas y proyectos diseñados, incumplimiento o cumplimiento parcial de las metas estratégicas definidas y bajo desarrollo de los objetivos estratégicos (pág. 16), permitiendo realizar unos primeros acercamientos analíticos al por qué fallan las políticas. En esta reflexión, Lipsky (1980) destaca la importancia de los burócratas de nivel de calle que a menudo tienen la última palabra en la implementación de políticas y que, en la práctica, se convierten en los verdaderos creadores de políticas. Estos burócratas 2.2.3.1 Brechas de implementación de las políticas públicas
Investigadoras: Vanessa Bustos- Catalina Gómez
13
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker