TTE257
Brechas de implementación Programa Recambio Calefactores Provincia de Concepción y Osorno
Cabe recalcar que este material particulado se queda en las vías respiratorias de las personas provocando graves daños en la salud, así confirma el toxicólogo, Fernando Torres “que algunos estudios científicos señalan que las partículas ultrafinas pueden ser especialmente tóxicas para el ser humano, ya que existirán más probabilidades de penetrar por las vías respiratorias y tomar contacto con los tejidos pulmonares que las partículas más grandes” (Herrera, 2019). Por esta razón, es importante analizar el avance que han tenido los programas implementados en ambas regiones, debido a los altos niveles de contaminación que presentan estas zonas, convirtiéndose en un problema público. Siendo el programa de Recambio de Calefactores, una política importante en este ámbito debido a que un gran porcentaje del problema se debe al uso de artefactos que funcionan con leña. A la fecha existen muchos estudios que muestran el impacto de la contaminación por material particulado en el aire, y todos concuerdan en los mismo: la mala utilización de la leña húmeda en la calefacción genera niveles de polución contaminante en proporciones que no son permitidas por las normas primarias medioambiental que se adopta en el país, y que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población (Stuardo, 2021). Cabe recalcar, que la presente investigación en las Ciencias Sociales contribuye de manera significativa a la Administración Pública, ya que mediante estos estudios o procesos de búsqueda de información aportan conocimientos con bases fidedignas y confiable por medio de métodos científicos, así mismo contribuye a que se puedan realizar estudios y comparaciones con sustento teórico y/o trabajo de campo en diferentes periodos de tiempo respecto a cualquier suceso de relevancia en la sociedad, principalmente problemáticas; para así dar paso a poder explicar estos hechos sociales y así mismo lograr o al menos contribuir a generar instancias de mejora. En este contexto la administración pública es fundamental en el estudio de las brechas de implementación de un Programa como el que se analiza. Según la teoría de las brechas de implementación, también referenciada com o “implementación gap” la ejecución de políticas o programas públicos pueden verse obstaculizadas por diversos factores como la falta de recursos, la burocracia, la corrupción, incorrecta interpretación de objetivos, entre otros. La administración pública es responsable de implementar políticas públicas y, por lo tanto, puede ser la principal responsable de estas brechas. Debido a que los servidores públicos son quienes interactúan directamente con los ciudadanos, siendo denominados burócratas en el nivel callejero; de ellos depende la distribución y sanciones estructurales, delimita las vidas y oportunidades de la gente, en relación con la prestación de servicios. Estos constantemente se ven afrontados por las exigencias de lo que reciben sus servicios, de que mejoren su eficiencia y eficacia de los servicios del gobierno” (Lipzky, 1980).
Investigadoras: Vanessa Bustos- Catalina Gómez
5
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker