TTE301

PRIMERA PARTE / FASE DE INVESTIGACIÓN

PÁG | 13

1.4.1.3 | Situación reciclaje orgánico en Chile “En Chile, cuando desechamos estos elementos junto a la ‘basura’ evitamos este ciclo porque llegan a rellenos sanitarios, donde además se producen gases de efecto invernadero. Debido a que los desechos orgánicos en la ciudad de Santiago comprendengran parte de lo que es desechado como basura, es urgente implementar mecanismos para permitir el reciclaje de estos elementos”, plantea la académica de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. En este mismo sentido, la doctora Química Agrícola Yasna Tapia añade que, “en las ciudades, el reciclaje de nutrientes mediante compost permite tener una enmienda para jardines públicos y casas particulares,  ortaleciendo la vegetación y disminuyendo el consumo de  ertilizantes sintéticos. Además, se reutilizan estos residuos orgánicos evitando que vayan a vertederos sin aprovechar los nutrientes”. (La necesidad de políticas enfocadas en el reciclaje de residuos orgánicos en el marco del cambio climático, 2023). Entonces se evidencia que persiste la estigmación de atribuir los residuos orgánicos como un desecho más, restándole valor y llevándolo al cúmulo de basura sin aprovechar los bene  ciosque generan su tratamiento. 1.4.1.4 | Relación niños y residuos orgánicos “Durante la infancia y la adolescencia, las necesidades energéticas y nutricionales son especialmente elevadas, ya que el organismo se encuentra en un constante estado de desarrollo y crecimiento. Y los alimentos contienen las diferentes sustancias nutritivas que éste necesita.” (González, 2015) Por lo tanto los residuos orgánicos bajo la percepción de un público infantil solo representan como uno de los medios para su desarrollo y crecimiento.

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online